Por qué el coronavirus impacta económicamente más en las mujeres y las niñas
La directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, instó hoy a “pensar cómo cambiar las estructuras de desigualdad que existen entre varones y mujeres” una vez que se supere la pandemia, al disertar en una conferencia organizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el impacto económico del Covid-19 en América Latina.
En el marco del Ciclo de Conferencias Interamericanas que desarrolló el conversatorio “Impactos económicos y sociales del Covid-19. Desafíos para promover el goce y protección eficaz de los derechos humanos”, D’Alessandro se refirió al capítulo dedicado a los ‘‘Impactos económicos y sociales diferenciados del Covid-19 en las mujeres y niñas’’.
“La Argentina ingresó a la pandemia con una estructura desigual en términos de la participación económica de los varones y las mujeres, quienes ganan en el país 27% menos en promedio” afirmó y precisó que las mujeres “son mayoría en las filas del desempleo y de la precarización laboral, y además están sobrerrepresentadas en los deciles de menores ingresos”.
Asimismo, la economista señaló que “las mujeres son quienes realizan la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado no remunerado”.
“Las mujeres realizan tres veces más tareas domésticas y de trabajo no remunerado que los varones, y le dedican hasta 6 horas diarias. Por eso, desde el punto de vista de la economía de género, la economía está más viva que nunca”, añadió.
La directora explicó que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) “también fue pensado haciendo foco en las trabajadoras de casas particulares, porque tienen mayores niveles de informalidad laboral, y el salario más bajo de toda la economía”.
D’Alessandro destacó que esta política impulsada por el gobierno “tuvo una respuesta rápida y con perspectiva de género, porque la desigualdad de género que atraviesa el país no podía ser ampliada”.
En este marco, convocó a “pensar respuestas no solo de emergencia sino para cambiar estas estructuras, ampliar derechos y afianzar los que tenemos conquistado”.
“En la salida de la pandemia vamos a tener que sentarnos a pensar cómo cambiar las estructuras de desigualdad que existen entre varones y mujeres”, concluyó.
La conferencia virtual fue moderada por el juez de la CIDH, Raúl Zaffaroni, quien aseguró que “la pandemia intensificó las consecuencias de las discriminaciones históricas que no habían sido superadadas, en especial la de género, que no se trata de una minoría sino de la mitad de la población”.
En esta línea, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia sostuvo que “necesitamos un modelo de estado neoprovidente y más solidario, que genere un sentimiento de comunidad, pertenencia y fraternidad” y subrayó: “en esto, la mujer en el mundo pospandemia va a tener un protagonismo decisivo”.
También participaron de la conferencia Patricio Pazmiño Freire, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Soledad García Muñoz, relatora rspecial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), y Víctor Rodríguez, ex miembro del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Además, disertaron Andrés Arauz, economista y experto en flujos ilícitos internacionales; Mariela Morales, referente para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Público Internacional de Alemania, y Juan Pablo Bohovlavsky, experto independiente de la ONU sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales.
Fuente: Agencia Télam
LEER: 19 de enero: un día para recordar en la historia y la cultura