¿Cuáles fueron los precios que más subieron durante agosto?
Según el informe del INDEC, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que mostró el mayor incremento con una suba del 3,5%.


Según los datos publicados este miércoles por el INDEC, la inflación de agosto fue del 2,7% y acumuló en los últimos doce meses un alza del 40,7%. El último informe del organismo indica que el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que mostró el mayor incremento con una suba del 3,5%.
Las subas de precios observadas en Verduras, tubérculos y legumbres; Frutas; Café, té, yerba y cacao; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Carnes, explican la mayor parte del aumento. Además, se percibió un incremento en la división de equipamiento y mantenimiento del hogar, que tuvo una suba del 3,5% y en Recreación y cultura un alza del 3,3%.
Según el INDEC, esto se explica por los aumentos observados en bienes para el hogar (muebles, textiles y artefactos) mientras que en el segundo caso incidieron los incrementos en libros, diarios y revistas y juguetes. Asimismo, también influyó el incremento en electrodomésticos y productos electrónicos.
Los 5 alimentos que más subieron en agosto en el GBA:
- Cebolla (+32,1%)
- Agua sin gas (+12,2%)
- Tomate entero en conserva (+11,7%)
- Manzana (+9,8%)
- Limón (+9,0%)
Por otro lado, las 5 incidencias a la baja más significativas:
- Zapallo anco (-2,3%)
- Azúcar (-2,1%)
- Banana (-2,0%)
- Salchicha (-1,5%)
- Pan (-1,3%)
#DatoINDEC#IPC: en agosto 2020, los alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones de la Argentina https://t.co/Hghl4jiozV pic.twitter.com/lZzZN3dL0v
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 16, 2020
Por último, los precios regulados por el Gobierno tuvieron un alza de apenas 1% y exhibieron el menor incremento en el período por la estabilidad en las tarifas de servicios públicos, los planes de telefonía celular y los servicios educativos.
LEER TAMBIÉN
- Efemérides del 23 de febrero: fechas clave en la historia
- Roma supera con éxito la cirugía por Estenosis Hipertrofica de Piloro
- El tráiler de castración y vacunación estará en B° Golf
- Kicillof lanza “Movimiento Derecho al Futuro” en medio de la interna con Cristina Kirchner
- Robaron una motocicleta en barrio Santa Rosa