GÉNERO

Más pluralidad de voces es más democracia: debates sobre el acceso a la palabra de mujeres y LGBTI+ en el espacio público

En los últimos años, periodistas y editoras de género, referentas feministas, sindicalistas, activistas y funcionarias, entre otras figuras públicas, reciben ataques en diversas plataformas digitales con amenazas y comentarios agresivos que provocan la exclusión de sus voces en el espacio público. Esta situación genera un retroceso en materia de libertad de expresión y una obstrucción en el avance de una comunicación plural, diversa y con perspectiva de género, con la consecuente pérdida de la posibilidad de acceder a información de calidad y en perjuicio de la democracia.

Con el objetivo de debatir sobre esta temática, durante el ciclo Nosotras Movemos en Mundo por la Democracia, organizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) junto al Ministerio de Cultura, se realizaron charlas y foros participativos donde se reflexionó colectivamente cómo afrontar la problemática.

Comunicadoras feministas, eslabones fundamentales para avanzar en la transformación cultural

A 40 años de democracia, sin las mujeres y las diversidades en el espacio público de la comunicación no podemos decir que haya democracia”, aseguró la periodista y escritora Ingrid Beck durante el foro “Fomentar la transformación cultural y la democratización de la comunicación”, que contó, también, con la presencia de la periodista Florencia Alcaraz y la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Julieta González Salinas.

naranja X

El foro se desarrolló en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner (CCK) y abordó los obstáculos y dificultades que las periodistas encuentran en la actualidad para expresarse en el ámbito digital, así como la construcción de estrategias colectivas para lograr una efectiva democratización de las comunicaciones desde una perspectiva de género y diversidad.

Beck también subrayó la necesidad de contar con periodistas feministas en los medios de comunicación como forma de acompañar las luchas del movimiento y, así, lograr que los reclamos de las mujeres y LGBTI+ alcancen e interpelen a toda la sociedad. En esa línea, Alcaraz reflexionó acerca de los discursos de los feminismos, sus formas expresivas y sus lugares de enunciación, y puso en relieve la importancia de construir narrativas y modos de contar el mundo que sean novedosos, poniendo en el centro la imaginación política y discursiva.

Por su parte, González Salinas reflexionó acerca de cómo la mediatización de las comunicaciones y las relaciones sociales modifica aspectos esenciales de la vida privada y pública de la ciudadanía y se preguntó, a su vez, qué tipo de políticas públicas son necesarias para ampliar la democracia. “Las mujeres y LGBTI+ se ven cotidianamente amenazas por la violencia simbólica, mediática, económica y política. Por eso, el rediseño de las políticas de comunicación y cultura con perspectiva de género y diversidad es cada vez más fundamental para reencuadrar su acceso y participación en el espacio público”, sostuvo.

Durante el foro, varias de las presentes remarcaron el lugar de los medios comunitarios, alternativos y populares como aliados estratégicos a la hora de construir nuevos sentidos. Por eso, coincidieron en la necesidad de contar con información sobre cómo las plataformas priorizan ciertos contenidos por sobre otros, lo que permitirá disputar el espacio digital para visibilizar las luchas y conquistas de mujeres y LGBTI+.

Por parte del MMGyD estuvieron presentes la titular de la Unidad de Gabinete de Asesoras, Érica Laporte; la directora General de Prensa y Comunicación, Paula Hernández; y la asesora Carolina Atencio.

Lo virtual es real: la violencia digital como forma de violencia de género

Como parte de las reflexiones sobre la democratización de la comunicación y el acceso de mujeres y LGBTI+ al debate público, en el Auditorio 511 del Centro Cultural Kirchner se realizó la charla “Violencia de género digital: claves para el abordaje en los medios”. La actividad, encabezada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), contó con la participación de la defensora del Público, Miriam Lewin; la jefa de Oficina de la UNFPA, Mariana Isasi; la periodista y editora de Género de la Agencia Télam; Silvina Molina; y la psicóloga, fundadora de Bellamente y activista de la diversidad corporal, Candela Yatche.

Durante el encuentro, se presentó la publicación “Violencia de género digital: claves para el abordaje en los medios”, una guía elaborada en conjunto entre la Defensoría, la UNFPA y la Red de Editoras de Género, que brinda herramientas para mejorar la cobertura que hacen los medios de comunicación acerca de las violencias en entornos digitales. A su vez, contribuye en la prevención y en la erradicación de este tipo de violencia.

La violencia digital es real y afecta a nuestros cuerpos”, aseveró Lewin en su intervención, y sostuvo, en ese sentido, que los ataques, descréditos, humillaciones y estigmatizaciones que se producen contra periodistas, activistas y funcionarias en redes sociales y otras plataformas en línea generan angustia, miedo y autocensura. Ante el asedio, se retiran de esos espacios, hecho que atenta contra la participación en el debate público y en la vida política de muchas mujeres y LGBTI+ que toman la palabra en entornos digitales.

Otro de los puntos señalados por las panelistas fue que ese retiro de los entornos digitales también supone un retiro de espacios físicos: muchas periodistas deciden no realizar coberturas de ciertas temáticas ante el miedo de sufrir agresiones físicas e insultos, poniendo en jaque, también, la perspectiva de género en el abordaje de las noticias.

Por último, se enfatizó en la importancia de que se avance en los proyectos de Ley Olimpia y Belén, que abordan la prevención y la sanción de la violencia digital -concretamente, los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo o de desnudez- como una forma de violencia de género.

La comunicación es trabajo: las redes como vínculos afectivos y políticos

En el auditorio 411 del CCK, un grupo de periodistas, conductoras, productoras, editoras, locutoras, redactoras y movileras dispuestas en ronda compartieron sus experiencias como trabajadoras de la comunicación. Todas ellas participaron de la charla “La comunicación es trabajo. De las redes a la conducción gremial. Experiencias de organización de las trabajadoras de prensa y comunicación”, donde se abordó la problemática de la precarización laboral en los medios de comunicación, que afecta especialmente a mujeres y LGBTI+. Las periodistas luchan en sus sindicatos por incorporar y ampliar áreas de género y diversidad porque es el camino hacia una comunicación plural y con perspectiva de género.

Como parte de los temas abordados, se hizo hincapié en el desigual acceso a puestos jerárquicos y a secciones tradicionalmente de varones -como política, economía, deportes- y sobre la doble y hasta triple carga horaria que las comunicadoras afrontan en su día a día. Por ejemplo, necesitan más de un trabajo para mantenerse económicamente, sumado al trabajo doméstico y de cuidado que, históricamente, recae sobre las mujeres.

Las redes fueron uno de los puntos que las participantes identificaron como clave a la hora de luchar por el acceso a derechos. En esa línea, la periodista de Diario Norte, integrante del Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco y Secretaria Adjunta del Sindicato de Prensa del Chaco, Eliana Coronel, sostuvo que la creación en 2018 del gremio ”sirvió para marcar la presencia de las trabajadoras en el mundo de la comunicación”. A su turno, la periodista, secretaria general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba y secretaria de Organización de FATPREN, Mariana Mandakovic, señaló que “las alianzas son el paso necesario para tener un mayor peso y poder pensarse como sujeto político de la comunicación”.

En la charla también participaron la directora general de Prensa y Comunicación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Paula Hernández; la periodista en TÉLAM, Secretaria General de FATPREN y Secretaria Adjunta de SIPREBA, Carla Gaudensi; y la periodista, docente, poeta y activista gorda y lesbiana, y redactora, María Elena Romero (Mer).

LEER: 25 de noviembre: acontecimientos destacados en Argentina y el mundo

Artículos relacionados

Volver al botón superior