Desafíos del ahorro automotor: el impacto del dólar y la inflación en los planes de adquisición

Durante los últimos meses del año pasado, el panorama para aquellos ciudadanos con planes de ahorro para la compra de un automóvil se tornó sombrío. Con el salto del dólar y el constante incremento de la inflación, tres de cada diez individuos se vieron obligados a abandonar sus compromisos de pago.
Las concesionarias, por su parte, anticipan una drástica disminución del 30% en las ventas debido a los elevados costos del mercado. Los modelos más asequibles, cero kilómetros, ahora superan los $16 millones, mientras que los planes de financiamiento están sujetos a ajustes por la inflación y la volatilidad económica del país, lo que dificulta cada vez más que la clase media acceda a un vehículo nuevo.
Los clientes, con una variedad de planes de ahorro, se vieron afectados por aumentos mensuales que oscilan entre el 70% y el 80% durante los primeros dos meses del año, mientras que los incrementos en los salarios reales quedan rezagados significativamente. Esta disparidad condujo a que un 10% de los adherentes abandonara sus planes de ahorro.
Según los titulares de los planes, el valor de la cuota pasó de $113.000 en diciembre a casi $200.000 este mes. Este aumento se ve agravado por los cargos administrativos y el costo del seguro, lo que eleva aún más el monto mensual a pagar.
Las concesionarias informan que no han enfrentado una situación tan adversa desde 2002 y que la caída en las ventas es pronunciada: en enero, los planes registraron un retroceso del 15% con respecto al año anterior, mientras que en febrero la caída fue del 25%. Se especula que esta tendencia a la baja podría alcanzar el 30% para el año en su totalidad.
LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”