ACTUALIDAD

Alejandro Werner aboga por un préstamo de entre US$8,000 y US$10,000 millones para Argentina

Opinando San Nicolás google news

Alejandro Werner, ex director del Departamento del FMI, ha planteado que el Gobierno argentino podría estar en condiciones de negociar un nuevo préstamo con el organismo internacional por un monto que oscila entre los US$8,000 y US$10,000 millones. En sus declaraciones, Werner destacó la necesidad urgente de recursos frescos para facilitar la eliminación del cepo cambiario de manera más rápida, reestructurar vencimientos de deuda pasada y fortalecer la credibilidad del marco de política económica, aspectos que, según él, son fundamentales para asegurar el éxito de las medidas fiscales implementadas por el gobierno actual.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha expresado previamente el interés del Ejecutivo en negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, señalando la importancia de que lleguen nuevos fondos al país aunque reconociendo que las negociaciones tomarán su tiempo.

Para Werner, es claro que el FMI también estaría interesado en establecer un nuevo acuerdo, dado que la economía argentina, a pesar de mostrar mejoras en los últimos seis meses, aún enfrenta importantes desequilibrios y desafíos pendientes. Entre estos, destaca la necesidad de consolidar la reducción de la inflación hacia niveles más estables, normalizar la situación cambiaria actualmente bajo cepo y eventualmente abrir la cuenta de capitales.

El ex director del FMI enfatizó la importancia de ajustar las políticas fiscales para mantener un ancla sólida en el programa económico, aunque reconoció que esto podría requerir un acuerdo político más amplio que incluya ajustes adicionales en el gasto público y posiblemente en impuestos y pensiones.

Uno de los puntos de mayor tensión anticipados entre el Fondo Monetario y el gobierno argentino será la definición de una política cambiaria y monetaria que permita la transición hacia una mayor apertura en la cuenta de capitales y una normalización de las tasas de interés reales positivas. Werner subrayó la necesidad de claridad en las señales que Argentina envíe a los inversionistas, asegurando que el Banco Central esté preparado para intervenir en situaciones críticas y manteniendo la estabilidad del peso.

Finalmente, Werner advirtió sobre la complejidad de la discusión entre el FMI y Argentina respecto a cómo utilizar los recursos del acuerdo, especialmente en lo que respecta a la posible dolarización de la economía argentina, un punto sobre el cual el FMI ha expresado reservas.

En resumen, mientras Argentina busca consolidar su recuperación económica, las negociaciones con el FMI podrían ser determinantes para establecer un camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenible, aunque requerirán compromisos y ajustes significativos por parte de ambas partes.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior