INTERÉS GENERAL

Caída histórica en el consumo de carne vacuna: niveles no vistos en 30 años

Opinando San Nicolás google news

Durante los primeros cinco meses del año en curso, el consumo per cápita de carne vacuna en el país promedió los 44 kilos anualizados, marcando un descenso del 15,9% en comparación con el mismo período del año pasado. Esta caída representa una reducción de 8,3 kilos por habitante, situándose como el nivel más bajo en los últimos 30 años, excluyendo los efectos iniciales de la pandemia en 2020, según datos recogidos por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). La organización advierte que esta tendencia podría agravarse si no mejoran las condiciones macroeconómicas en la segunda mitad del año.

Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, enfatizó que “con un poder adquisitivo tan reducido, la decisión no recae en el consumidor, sino en su bolsillo”. Schiariti sugiere que un posible aumento en la oferta de carne en los próximos meses podría conducir a una reducción de precios, lo cual podría estimular un repunte en el consumo. No obstante, señaló que una significativa disminución en el consumo, combinada con una caída en los precios, podría desalentar a los productores a aumentar la producción de carne.

El informe de Ciccra destaca que, a pesar de una moderación en los precios, el consumo de carne vacuna experimentó una brutal caída. En mayo, los precios de la carne vacuna aumentaron un 2,4%, un incremento considerablemente inferior al 4,2% del aumento general del costo de vida y al 4,8% de los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) la semana pasada.

El reporte también indica que los precios de la carne vacuna en mayo aumentaron un 283,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Entre los cortes, el mayor incremento lo registró la carne picada común, con un alza interanual del 307,8%, mientras que el asado mostró el menor incremento con un 259,7%.

En términos anuales, el aumento promedio de los precios de los cortes vacunos fue menor que el aumento en el valor promedio de la hacienda en pie (297,2%) y ligeramente superior al nivel general de precios al consumidor informado por el INDEC (276,9%). Schiariti también destacó que el costo de un kilo de carne podría equivaler a tres kilos de pollo o dos kilos de cerdo.

Al analizar esta disminución en el consumo y considerando la posibilidad de que empeore, Schiariti comentó: “Todo depende de lo que suceda con la macroeconomía. Si la situación mejora en el segundo semestre y los ingresos comienzan a recuperarse, es posible que estemos tocando fondo. Pero si continuamos en una situación como la actual, con una demanda tan débil, esto podría no ser el fondo”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior