INTERÉS GENERAL

El desempleo se convierte en la mayor preocupación de los argentinos

Opinando San Nicolás google news

A medida que el país atraviesa una profunda recesión, la caída del consumo y la pérdida del poder adquisitivo han pasado a un segundo plano frente a una nueva preocupación emergente en las encuestas de opinión: el empleo.

La notable reducción en el consumo, que ha contribuido a la disminución de la inflación, también ha debilitado la actividad económica y ha comenzado a afectar el mercado laboral. Las empresas, adaptándose a la nueva demanda, están ajustando su oferta, lo que ha generado inquietud sobre el aumento del desempleo en la segunda mitad del año.

Así lo refleja la Encuesta de Expectativas de Empleo del tercer trimestre de 2024 realizada por Manpower. Esta encuesta indica que las expectativas de contratación se han mantenido bajas durante el último año y probablemente seguirán así durante el tercer trimestre. Más de 700 empleadores argentinos fueron encuestados, reportando una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +3% ajustada por estacionalidad, un leve aumento de 2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y sin cambios en la comparación interanual.

La encuesta revela que el 36% de los empleadores planea aumentar su personal, el 33% prevé disminuirlo, el 28% no espera cambios y el 3% restante está indeciso.

Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina, comentó: “En comparación con otros países de la región, la expectativa de contratación en Argentina sigue estancada. Desde hace un año, nuestro país está perdiendo una oportunidad crucial de atraer inversiones que otros países sí están aprovechando”. Además, subrayó: “El factor decisivo para que una empresa invierta en Argentina no es necesariamente el costo laboral, sino la seguridad jurídica. Es muy difícil atraer inversiones cuando la legislación no es clara y hay altos niveles de conflictividad laboral”.

Expertos señalan dos fenómenos que contribuyen a esta situación: la adaptación de la oferta al nuevo nivel de demanda y el incremento de la población económicamente activa. Este último ha dado lugar al fenómeno del “empleado pobre”, quienes tienen empleo pero no ganan lo suficiente, lo que obliga a otros miembros del hogar a buscar trabajo, aumentando así el desempleo estadísticamente.

Según un informe de Epyca, la consultora del economista Martin Kalos, “todas las ramas de actividad redujeron sus puestos de trabajo. Principalmente, en línea con la caída en su nivel de actividad; por ejemplo, la construcción disminuyó su empleo en -2.4% intermensual y -13.5% interanual. Si se contabilizara el empleo público y el privado no registrado, la caída sería sustancialmente mayor tanto en este sector como en general”.

Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para el último trimestre de 2023 indican que la caída del empleo en los primeros tres meses de 2024 representa alrededor de 58 mil puestos de trabajo, de los cuales aproximadamente 11 mil pertenecen a pequeñas y medianas empresas.

Comparaciones por Sector

En cinco de las nueve actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre de 2024. Sanidad y Ciencias de la Vida lidera con una ENE de +29%, seguido por Tecnología de la Información con +20% y Finanzas y Real Estate con +17%. Por otro lado, los sectores con las expectativas más débiles son Bienes y Servicios de Consumo con una ENE de -1%, seguido por Transporte, Logística y Automoción e Industrias y Materiales, ambos con expectativas de contratación nulas.

Comparaciones Regionales

En cinco de las seis regiones encuestadas, los empleadores prevén aumentar sus nóminas durante el tercer trimestre de 2024. La región de Cuyo lidera con una ENE de +15%, seguida por el Noreste Argentino (NEA) con una ENE de +12%. La región Pampeana muestra las expectativas de contratación más débiles con una ENE de -4%.

Comparando con el trimestre anterior, las intenciones de contratación aumentan en cinco de las seis regiones. La Patagonia lidera con un incremento de 20 puntos porcentuales, seguida de Cuyo con una mejora de 15 puntos. Sin embargo, la región Pampeana muestra una disminución de 3 puntos porcentuales.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior