INTERÉS GENERAL

Encuesta: más del 60% de empleadores en argentina no aumentaría su personal

Opinando San Nicolás google news

Durante el próximo trimestre, solo el 36% de los empleadores argentinos planea aumentar su personal, mientras que un 61% mantendrá su plantilla o reducirá su fuerza laboral. Estos datos provienen de una Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por Manpower, que pone de relieve la creciente preocupación por el aumento del desempleo.

La encuesta, que involucró a más de 700 empleadores en Argentina, revela una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +3% ajustada por estacionalidad, marcando un aumento de 2 puntos porcentuales en comparación trimestral y sin cambios a nivel interanual.

Leer también: Milei Aboga por la paz en Ucrania durante la Cumbre en Suiza

El análisis muestra que el 36% de los empleadores anticipa incrementos en su personal, el 33% planea reducirlo, el 28% no espera cambios y el 3% restante no tiene una decisión clara para el período evaluado. Esta situación es alarmante, ya que más de 6 de cada 10 empleadores no prevén sumar trabajadores o incluso contemplan despidos.

Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina, señaló que, en comparación con otros países de la región, las expectativas de contratación en Argentina están estancadas. “Hace un año que nuestro país está perdiendo una oportunidad de oro para atraer inversiones que otros países están captando,” afirmó Guastini a Noticias Argentinas. Agregó que el factor decisivo para que una empresa invierta en Argentina no es necesariamente el costo laboral, sino la seguridad jurídica, la cual es dificultada por una legislación poco clara y altos niveles de conflictividad laboral.

Recesión y el Fenómeno del Empleado Pobre

Expertos atribuyen la situación a dos fenómenos: la caída de la actividad económica y el aumento de la población económicamente activa. Las empresas ajustan su oferta a la demanda, y existe gran preocupación por el aumento del desempleo en la segunda mitad del año. Además, se observa el fenómeno del “empleado pobre”: personas con empleo que no ganan lo suficiente y necesitan que otro miembro del hogar busque trabajo, lo que incrementa las cifras de desempleo estadísticamente.

Según un informe de Epyca, la consultora del economista Martín Kalos, todas las ramas de actividad han reducido puestos de trabajo. La construcción, por ejemplo, disminuyó su empleo en un -2,4% intermensual y -13,5% interanual. La caída sería aún mayor si se incluyeran el empleo público y el privado no registrado.

Basados en datos de SIPA para el último trimestre de 2023, se estima que la pérdida de empleo en los primeros tres meses de 2024 alcanza alrededor de 58 mil puestos de trabajo, de los cuales 11 mil corresponden a pequeñas y medianas empresas.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior