INTERÉS GENERAL

Impacto del aumento de tarifas: subsidios a servicios públicos disminuyen un 34% en lo que va del año

Opinando San Nicolás google news

Los subsidios a los servicios públicos han disminuido un 34% en lo que va del año, de acuerdo con un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el Conicet.

El reporte indica que los subsidios económicos a sectores clave como Agua, Energía y Transporte registraron en mayo un incremento nominal del 157% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en términos reales, esto se traduce en una disminución acumulada del 34% en el año.

Leer también: Retroceso en la actividad industrial Pyme durante mayo

Además, el informe revela que hasta la fecha, el Estado Nacional ha otorgado subsidios que representan un 70% del presupuesto vigente para los principales sectores seleccionados.

Actualmente, el promedio ponderado de los costos de los servicios públicos en el AMBA cubierto por el usuario es del 40% en junio, lo que significa que el Estado cubre el 60% restante.

Desglose de la Evolución de los Subsidios por Sector:

  • Energía: Aumento nominal del 165% anual, con una reducción real del 33% en los primeros cinco meses del año.
  • Transporte: Crecimiento nominal del 138% anual, equivalente a una reducción real del 37%.
  • Aerolíneas Argentinas: No hubo transferencias en lo que va del año.
  • AYSA: Devengó solo $75 millones en comparación con $9.723 millones del mismo periodo anterior.
  • ENARSA: Aumento nominal del 64% anual, con una reducción real del 57%.
  • CAMMESA: Aumento nominal del 290% anual, con una reducción real del 4%.
  • Plan Gas.Ar: Reducción del 66% anual, con una caída real del 90%.

El IIEP precisó que en los primeros cinco meses de 2024, los subsidios nominales sumaron $3,1 billones, y en términos constantes, sumaron $3,3 billones, lo que representa una reducción del 34% respecto al mismo periodo del año anterior.

Leer también: Calendario y aumento: Asignación Universal por Hijo en julio 2024

La mayor parte de esta variación se debe a menores transferencias reales a ENARSA, que explican 22 puntos porcentuales de la reducción total del 34%. La reducción observada en ENARSA refleja que en 2023 se adquirieron cargamentos de Gas Natural Licuado a precios un 80% superiores a los de 2024. Esto podría implicar un aumento en los devengamientos a partir de junio.

Por su parte, la reducción de subsidios a CAMMESA se debe al aumento de precios de la energía para hogares N1 y la Demanda General de Distribución, quienes pasaron a cubrir el costo pleno del servicio en febrero. Aunque esta situación se interrumpió en mayo, en junio se retomaron los incrementos sin que ningún segmento de la demanda por distribución cubra el costo pleno del servicio.

El informe también señala que, en términos constantes de mayo de 2024, los subsidios reales acumulados en los últimos doce meses suman $11,2 billones, una caída real del 23% respecto al periodo anterior y del 42% respecto al pico de junio de 2022.

Leer también: Presentan en Dolores “Chocoweed”, el primer alfajor con terpenos de cannabis

Deuda Flotante

El informe destaca que en los primeros cinco meses del año, la deuda flotante del Estado Nacional aumentó en $166.536 millones en términos nominales, principalmente debido a devengamientos superiores a los pagos, especialmente de CAMMESA y ENARSA. ENARSA fue el mayor contribuyente a esta deuda, con $73.375 millones, representando el 45% del total acumulado en el periodo. CAMMESA no aportó a la deuda flotante en el acumulado de cinco meses.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior