INTERÉS GENERAL

La brecha de $97.000 mensuales: jubilados aún lejos del poder adquisitivo de 2017

Opinando San Nicolás google news

Las recientes mejoras en las jubilaciones, atribuidas a ajustes en la fórmula y compensaciones estatales, han sido destacadas por el Gobierno como indicadores de recuperación. Sin embargo, un informe elaborado por Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), revela que esta recuperación es apenas mínima frente a las pérdidas significativas de los últimos años.

Desde 2017, los jubilados que reciben la pensión mínima han visto disminuir su poder adquisitivo en un 26%. Según Argañaraz, “en términos de junio de 2024, el haber promedio mensual en 2017 equivalía a $370.000”. Esta tendencia alcanzó su punto más bajo en febrero de este año, con un ingreso de $212.400, marcando una caída del 43% respecto al promedio de 2017.

Aunque marzo, abril y mayo mostraron incrementos, el valor actual de $273.000 en términos constantes para mayo (incluyendo un bono de $70.000) aún deja a las jubilaciones un 26% por debajo del promedio de 2017, a pesar del aumento del 29% desde el mínimo de febrero.

Argañaraz advierte sobre la estabilidad futura de los haberes reales bajo el ajuste mensual actual, sugiriendo que, de mantenerse la inflación, los ingresos actuales se mantendrán, pero muy por debajo de los niveles de 2017. Para recuperar el poder adquisitivo perdido, sería necesario un incremento mensual de $97.000.

La incertidumbre se incrementa con respecto a los bonos compensatorios, ya que sin ajustes, incluso con inflación baja, los jubilados podrían volver a perder lo recuperado en los últimos meses. Argañaraz enfatiza la necesidad de mecanismos que preserven el valor de estos ingresos para evitar nuevos retrocesos.

En respuesta, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto para mejorar los haberes reales en un 8,5%, aunque el presidente Javier Milei ha expresado su intención de vetar cualquier medida que comprometa el equilibrio fiscal.

“La sostenibilidad futura es clave”, subraya Argañaraz. “Es esencial que el Congreso considere ajustes en gastos o ingresos para garantizar que cualquier aumento de gasto no afecte negativamente el resultado fiscal”. Propone una reforma integral del sistema previsional dentro de un marco fiscal más amplio como el camino para restaurar el poder adquisitivo de los jubilados argentinos al nivel de 2017.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior