GÉNERO

Memoria colectiva: el legado de Moio y la lucha trans

Opinando San Nicolás google news

Diez años después del fallecimiento de su amigo, la escritora y periodista Kattalin Miner comenzó un proyecto colectivo para recopilar la historia de Moio. Este desafío surgió como respuesta al silencio que rodeaba el tema, convirtiéndose en un ejercicio de memoria histórica tanto para la comunidad trans como para el colectivo LGTBIQA+. Moio, quien se quitó la vida debido a la transfobia, se convirtió en el foco de este esfuerzo, que ahora ve la luz en castellano gracias a la editorial Libros del K.O., seis años después de su publicación original en euskera. Miner, activista transfeminista, está actualmente promocionando el libro en todo el Estado español, consciente de que aún persisten muchas barreras por derribar.

La decisión de abordar este proyecto coincidió con el décimo aniversario del suicidio de Moio. Según Miner, este aniversario marcó un punto crucial, despertando en ella la necesidad de confrontar el silencio y la falta de diálogo sobre la vida y la muerte de su amigo. En sus palabras, “Sentía que lo que en su día fue una muerte tan pública y politizada estaba silenciada”. Esta motivación inicial la llevó a iniciar una serie de entrevistas con personas cercanas y miembros de la comunidad, con el objetivo de explorar cómo vivían y experimentaban ese silencio.

El libro, que vio la luz hace siete años en su versión original, continúa siendo relevante en la actualidad. A pesar de los avances legales y en visibilidad que se han dado en estos años, Miner subraya que la memoria trans sigue siendo una deuda pendiente para la sociedad. Según sus palabras, “Para saber quiénes somos y de dónde venimos es imprescindible tener consciencia de lo que pasó ayer”. El impacto de Moio en su comunidad y la forma en que su historia ha resonado en otros eventos trágicos similares, como el suicidio de Ekai Lersundi en Ondarroa, ilustran la persistencia de la transfobia en diversos ámbitos sociales y sanitarios.

Miner enfatiza que su libro no busca retratar a las personas trans como víctimas pasivas, sino como agentes activos en la lucha por sus derechos y por un cambio social. A través de entrevistas con activistas y personas cercanas a Moio, el libro se presenta como una historia colectiva de resistencia y transformación.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior