ACTUALIDAD

Alertan que febrero y marzo son los meses de mayor circulación del mosquito transmisor de Dengue

En plena temporada de transmisión del dengue, donde la prevención es fundamental, se observa un fenómeno distinto al verano anterior: parece haber menos mosquitos en áreas urbanas. Sin embargo, esto no significa que el virus haya dejado de circular ni que se deban relajar las medidas de limpieza y descacharrado.

Naranja X

El virus del dengue, en todos sus serotipos, se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad. La temporada 2023/2024 (que abarca desde julio hasta agosto del siguiente año) dejó cifras alarmantes: 583.297 casos confirmados y 419 personas fallecidas, lo que la convierte en la epidemia más grande registrada en el país.

expoagro san nicolas

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Factores climáticos y disminución de mosquitos

El verano 2023/2024 fue más húmedo que el actual, lo que podría haber favorecido una mayor proliferación de mosquitos en esa temporada. En noviembre de 2023, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ocurrió una inusual invasión del mosquito Aedes albifasciatus, conocido como “de la inundación”, que suele habitar zonas rurales y desplazarse en grandes nubes. Esto provocó una lucha más intensa con repelentes y espirales.

Sin embargo, este verano, al ser más seco, no llegó a zonas urbanas el Aedes albifasciatus. Así lo explicó María Victoria Micieli, doctora en Ciencias Naturales y directora del CEPAVE:

“Si bien no puedo afirmarlo, por ahora las condiciones (climáticas) no son las que generan las explosiones de esa especie”.

Esto sugiere que, este año, es poco probable que el mosquito “de la inundación” aparezca en áreas urbanas. Además, detalló:

“Tiene que llover en cantidad suficiente como para anegar zonas rurales o periurbanas que son los mayores criaderos de los estados acuáticos de este mosquito“.

Sobre el Aedes aegypti, vector del dengue, Micieli advirtió:

“Las temperaturas no fueron muy favorables hasta ahora para la reproducción y estamos en un año menos lluvioso, no obstante, febrero y marzo son los meses en donde se detecta la mayor abundancia en la zona del AMBA y en general en el país”.

Mantener la prevención es fundamental

Para reducir los casos de dengue y la circulación del virus, es crucial continuar con las medidas de prevención, tanto individuales como comunitarias.

El Plan de prevención, acción y vacunación implementado este año por el Ministerio de Salud bonaerense busca intensificar todas las estrategias posibles para frenar el avance de la enfermedad.

Ante la llegada de períodos lluviosos y los meses de mayor propagación del Aedes aegypti, se recomienda:

  • Eliminar posibles criaderos de mosquitos: vaciar, limpiar o tapar recipientes con agua estancada.
  • Mantener patios y balcones despejados: desechar objetos en desuso que acumulen agua.
  • Usar repelente y ropa adecuada: cubrir brazos y piernas al aire libre.
  • Colocar mosquiteros y espirales: reforzar la protección en el hogar.

El Ministerio de Salud de la Provincia impulsa la campaña “Tapá, Girá, Lavá y Tirá”, para convertir en hábito estas tareas:

  • Tapar tanques, tachos y depósitos de agua.
  • Lavar con cepillo recipientes, canaletas y desagües para eliminar huevos de mosquito.
  • Tirar recipientes en desuso y mantener jardines limpios.
  • Girar baldes, colectores de aire y otros objetos tras cada lluvia.

Vacunación gratuita contra el dengue

Las personas que ya tuvieron dengue pueden acceder al plan de vacunación gratuito en la Provincia de Buenos Aires.

  • Dos dosis con tres meses de intervalo.
  • Para personas de 15 a 59 años que hayan tenido la enfermedad.
  • Disponible para quienes residen en la Provincia de Buenos Aires.

Más información en el sitio oficial: DENGUE.

Síntomas de dengue: cuándo consultar al médico

El dengue no se transmite de persona a persona, sino únicamente por la picadura del mosquito infectado.

Ante la presencia de estos síntomas, no automedicarse y acudir al médico:

  • Fiebre alta (38°C o más).
  • Dolor de cabeza o detrás de los ojos.
  • Sarpullido.
  • Dolor en articulaciones o músculos.
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas y vómitos.

La prevención sigue siendo la herramienta más efectiva contra el dengue. Mantener los cuidados y eliminar criaderos es clave para reducir el riesgo de contagio.

LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”

Artículos relacionados

Volver al botón superior