ACTUALIDAD

Como es el proceso de juicio político impulsado por la oposición contra Milei

Unión por la Patria, tres diputados de Encuentro Federal y el Frente de Izquierda presentaron proyectos de ley para iniciar un juicio político al presidente Javier Milei, debido a su implicación en el lanzamiento de la criptomoneda Libra, que en pocas horas provocó pérdidas millonarias a miles de personas, siendo interpretado como una “estafa” a gran escala.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

¿Qué es el juicio político? El juicio político es un procedimiento establecido en la Constitución Nacional que otorga al Congreso Nacional facultades extraordinarias para investigar las responsabilidades políticas de un alto funcionario por posibles delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, o incluso por crímenes comunes, lo que podría llevar a su destitución.

expoagro san nicolas

La Cámara de Diputados actúa como acusadora a través de la comisión de Juicio Político, compuesta por 31 miembros de acuerdo con la representación de cada espacio parlamentario.

El artículo 53 de la Constitución establece que la Cámara de Diputados tiene el derecho de acusar al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros y miembros de la Corte Suprema ante el Senado.

Según el artículo 59, es responsabilidad del Senado juzgar públicamente a los acusados por la Cámara de Diputados, y si el acusado es el presidente, el juicio será presidido por el presidente de la Corte Suprema.

Por su parte, el artículo 60 señala que el fallo del Senado solo tendrá el efecto de destituir al acusado, impidiéndole ocupar cualquier cargo público, aunque no lo exime de ser juzgado conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

La comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, conforme a su reglamento, tiene la competencia de investigar y dictaminar sobre las causas de responsabilidad contra funcionarios públicos sometidos a juicio político.

El primer paso del proceso es la declaración de admisibilidad de las denuncias, que incluye el análisis detallado de los hechos y cargos formulados. Para que la denuncia sea aceptada, se requiere la mayoría absoluta de los votos de los miembros de la comisión, es decir, 16 votos.

Una vez declarada la admisibilidad, comienza la investigación formal, que incluye la formulación de cargos, citación de testigos y requerimientos de informes al Poder Judicial, con el objetivo de reunir pruebas que respalden la acusación.

Al finalizar el proceso probatorio, se emite un dictamen de acusación, que debe ser aprobado por la mayoría de los votos de la comisión, para luego ser sometido a votación en el recinto de la Cámara baja con una mayoría de dos tercios de los votos.

Si la acusación es aprobada en la Cámara baja, el proceso sigue en el Senado, donde se decidirá sobre la destitución o absolución del acusado, requiriendo también dos tercios de los votos para la destitución.

La última vez que se llevó a cabo un juicio político fue en 2023, cuando se acusó a los jueces de la Corte Suprema. Sin embargo, aunque se firmó el dictamen acusatorio, nunca se votó en el recinto debido a que el oficialismo no contaba con los votos necesarios para aprobarlo.

LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”

Artículos relacionados

Volver al botón superior