El Gobierno anula licitación de Hidrovía y pide investigar a DEME
La licitación para la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná fue declarada nula por el Gobierno, que ahora pide investigar a la única empresa oferente, DEME, por posibles irregularidades. La investigación podría implicar presiones ilegales y asociación ilícita.

El Gobierno de la Nación resolvió anular la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una de las rutas más importantes para el comercio exterior de Argentina, tras la presentación de solo una oferta, la de la empresa belga DEME. La administración nacional ha solicitado que se investigue a la firma por posibles actos ilegales y presiones sobre otros posibles competidores. El proceso, que generó controversia y sospechas de manipulación, pone en foco la falta de competitividad en la licitación.
Un proceso cuestionado
En una conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada, Manuel Adorni, vocero presidencial, detalló que la única oferta recibida fue la de DEME, lo que generó dudas sobre la transparencia del proceso. Según Adorni, la compañía belga había sido la principal responsable de las denuncias previas, acusando al Gobierno de falta de transparencia y de direccionar el proceso a favor de la firma Jan de Nul, actual concesionaria de la Hidrovía. No obstante, Jan de Nul no presentó oferta.
Adorni aclaró que, si bien 11 empresas se habían inscrito en la licitación, solo DEME cumplió con los requisitos establecidos. Esto, según el vocero, levantó sospechas de que la falta de competencia podría haber sido el resultado de presiones o manipulación del proceso.
Un sector estratégico en riesgo
La Hidrovía Paraguay-Paraná es un componente esencial de la infraestructura de transporte de Argentina, ya que por esta vía circula el 80% de las exportaciones del país. Adorni enfatizó que el Gobierno está comprometido con una licitación “transparente y competitiva”, y subrayó que el objetivo es garantizar que el operador elegido cumpla con los más altos estándares internacionales.
El hecho de que solo DEME haya presentado una propuesta llevó a las autoridades a ordenar una investigación para determinar si hubo prácticas irregulares, como la posible colaboración ilícita para vaciar la licitación. En este sentido, el Gobierno busca que se aclaren los hechos y se identifiquen responsabilidades legales en caso de que se hayan cometido fraudes.
El rol de la Justicia y las impugnaciones
El vocero también destacó que, a lo largo del proceso, se recibieron múltiples impugnaciones por parte de sectores políticos, mediáticos y empresariales. Sin embargo, la Justicia validó en tres ocasiones la legalidad del proceso licitatorio, lo que despejó algunos de los cuestionamientos. A pesar de esto, las dudas sobre la transparencia persistieron debido a la participación exclusiva de DEME.
Iñaki Arreseygor, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, señaló que, aunque el proceso fue legalmente validado, la falta de competencia real en la licitación perjudicó a los productores argentinos, que no pudieron comparar ofertas económicas y se vieron privados de una evaluación justa.
DEME responde a las acusaciones
Ante las acusaciones del Gobierno, DEME emitió un comunicado en el que defendió su participación en la licitación. La empresa belga señaló que, desde el inicio del proceso, había cuestionado públicamente el direccionamiento de los pliegos y había iniciado acciones judiciales para impugnarlo. También destacó que otras empresas, como la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Puertos Privados, habían presentado críticas similares sobre la falta de transparencia.
DEME insistió en que su oferta fue presentada con el objetivo de demostrar la competitividad de los costos y la excelencia técnica que la firma podría aportar al sistema logístico argentino. La compañía expresó su deseo de que el nuevo proceso licitatorio se realice bajo los más altos estándares internacionales, garantizando la transparencia y eficiencia.
La importancia de la concesión
La licitación de la Hidrovía abarca la modernización, ampliación y mantenimiento del sistema de señalización y el dragado de la Vía Navegable Troncal, un proyecto clave para mejorar la seguridad de la navegación y fortalecer el control del narcotráfico y el terrorismo. A pesar de los cuestionamientos y la controversia, el Gobierno continúa firme en su objetivo de llevar adelante una licitación que beneficie a la economía argentina y a sus productores.
El proyecto también incluye la renovación de la señalización y la instalación de nuevos radares y sistemas satelitales para mejorar la navegación. Con este proceso, el Gobierno busca asegurar que la Hidrovía esté operativa bajo estándares de seguridad y eficiencia de nivel internacional, para garantizar que Argentina siga siendo competitiva en el comercio global.
LEER: Espacios públicos: la Municipalidad trabaja en un nuevo parque en la zona norte de la ciudad