El Gobierno avanza hacia la privatización de Corredores Viales y el traspaso de rutas clave al sector privado

El Gobierno de Javier Milei avanza con la privatización de la concesión de las rutas administradas por Corredores Viales Sociedad Anónima, como parte de un plan para eliminar esta empresa estatal, encargada de gestionar algunas de las principales rutas del país. La nueva estructura permitirá que las concesionarias asuman el control bajo un modelo de obra pública por peajes, con la convocatoria a audiencias públicas programada para las próximas semanas.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
La privatización afectará más de 9.000 kilómetros de caminos clave, que representan el 80% del tráfico nacional. Manuel Adorni, vocero presidencial, detalló en una conferencia de prensa que el plan busca que las empresas privadas se encarguen de ejecutar las obras de infraestructura necesarias, a cambio del cobro de peajes. Este modelo también busca mejorar las condiciones de los caminos, cuyo estado se ha visto afectado por el atraso tarifario.
Según Adorni, el 45% de la red de Corredores Viales estaba en mal estado al inicio de la gestión, con contratos de obra paralizados y un atraso de tarifas del 45%. En 2023, la empresa estatal reportó deudas por $142.000 millones y pérdidas acumuladas de $268.000 millones, además de ser asistida por el Tesoro Nacional.
La Dirección Nacional de Vialidad se encargará de este proceso bajo el programa Red Federal de Concesiones, que licitará más de 9.000 kilómetros en trece tramos. Este proceso afectará 10 tramos clave de rutas de Corredores Viales, que incluyen importantes caminos en diversas provincias.
Rutas administradas por Corredores Viales:
- RN 34 y RN 9: Límite Santa Fe/Santiago del Estero a La Banda, Santiago del Estero (327,11 km)
- RN 188: Pergamino a Empalme con RN 7 (90,01 km)
- RN 12 y RN 16: Empalme RN 123 a Posadas, Misiones (464,85 km)
- RN 8, RN 36 y A005: Pilar a Villa Mercedes, San Luis (665,96 km)
- RN 19 y RN 34: Empalme RN 1 Santo Tomé a Río Primero (280,20 km)
- RN 9, RN 193, RN 34, A008 y A012: Empalme RP ex RN A024 a Empalme RN A-008 (214,52 km)
- RN 3, RN 226 y RN 205: Fin Autopista Ezeiza-Cañuelas a Intersección con RN 226 (245,26 km)
- RN 7: Empalme Acceso Oeste Luján a Límite Córdoba/San Luis (590,74 km)
- Acceso Riccheri y Ezeiza-Cañuelas: Av. Gral. Paz a Aeropuerto Ezeiza (13,86 km)
- RN 5: Eje calle Pascual Simone a Empalme RN 35 Santa Rosa, La Pampa (538,65 km)
Próximos pasos: El Gobierno lanzó una licitación de 8.470 kilómetros, incluyendo rutas que hasta ahora no estaban concesionadas. Este proceso se iniciará con una audiencia pública para la licitación de la ruta del Mercosur, en la que se ofrecerán 670 kilómetros, actualmente operados por CRUSA.
Las concesionarias elegidas serán aquellas que presenten la menor tarifa para los usuarios, sin subsidios estatales, y con tarifas que se ajustarán trimestralmente. Sin embargo, los peajes no se actualizarán hasta que se logren las condiciones de transitabilidad óptimas, garantizando bache cero, banquinas en condiciones, señalización y una correcta iluminación.
LEER: Espacios públicos: la Municipalidad trabaja en un nuevo parque en la zona norte de la ciudad