ACTUALIDAD

El Gobierno busca avanzar en la negociación con el FMI para reforzar las reservas del Banco Central

El Gobierno Nacional ha intensificado esfuerzos para avanzar en la negociación técnica con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de mejorar la relación con la conducción política del organismo y, desde este domingo, con la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos. Este último define la postura del principal miembro del directorio del FMI.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Una de las prioridades del Poder Ejecutivo es convencer a Scott Bessent, secretario del Tesoro designado por Donald Trump, para obtener el apoyo de este miembro clave del directorio que posee el 16% de la participación accionaria del FMI. Las decisiones en el FMI se toman con un 85% de acuerdo en su órgano decisor, por lo que la intervención de Bessent es esencial, no solo de manera formal, sino como parte de la estrategia para asegurar el apoyo al acuerdo que Argentina busca con el organismo. Asimismo, el equipo económico del Gobierno buscará que la Casa Blanca sea patrocinadora del acuerdo técnico dentro del directorio del FMI para convencer a otros directores.

expoagro san nicolas

Este juego estratégico se desarrolla en paralelo con las negociaciones técnicas, lideradas por el viceministro José Luis Daza, desde Buenos Aires y Washington, con un perfil bajo, mientras que la dimensión político-diplomática avanza por otro carril. El Gobierno espera acelerar estos procesos en las próximas semanas para contar con un refuerzo de reservas en el Banco Central, una necesidad urgente en medio de la incertidumbre de un año electoral con alta volatilidad cambiaria.

La necesidad de reforzar las reservas también está vinculada, según varios informes del mercado, a la incertidumbre electoral que podría generar fluctuaciones en la moneda. GMA Capital afirmó que el FMI ha destacado la importancia de la flexibilización cambiaria y de una política monetaria más proactiva. Además, se planteó la cuestión de si el Gobierno continuará con el actual esquema monetario o se avanzará hacia una nueva fase de su programa económico.

Por su parte, LCG mencionó que el acuerdo con el FMI se vuelve cada vez más crucial, dado que el riesgo país ha frenado su caída, aunque existe la incertidumbre de que el FMI respalde la política cambiaria actual del Gobierno. Sin embargo, no descartan que el FMI pueda adelantar fondos frescos, aunque bajo ciertas condiciones, como posibles intervenciones limitadas en los mercados paralelos.

Puntos clave en la negociación y la relación con el FMI
En días recientes, Caputo confirmó que el acuerdo técnico será enviado al Congreso para su aprobación, aunque inicialmente se había evaluado no remitirlo, dado que no implicaría un aumento en la deuda neta, sino un cambio de acreedor. Los dólares del FMI se destinarían a que el Tesoro salde Letras Intransferibles en manos del Banco Central, transformando así deuda intra sector público en una obligación con el organismo internacional.

Aunque no se ha definido el monto del nuevo programa, se baraja una cifra aproximada de USD 11.000 millones, sin confirmación oficial. Caputo también destacó que el FMI no ha exigido una devaluación y aseguró que el esquema cambiario posterior al acuerdo está definido. Este esquema determinará la evolución del crawling peg y otras medidas clave en la negociación con los técnicos del FMI, como el dólar blend exportador.

La última intervención pública del equipo técnico del FMI subrayó la necesidad de acelerar la acumulación de reservas y de ajustar el perfil fiscal del país para asegurar la sostenibilidad. En su último informe, el FMI destacó que será necesario un ajuste fiscal más profundo, así como una mayor flexibilidad cambiaria, como parte de la estrategia para recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital.

El informe también advirtió que los controles cambiarios, aunque necesarios, deberían desmantelarse progresivamente para reducir las distorsiones y permitir una mejor acumulación de reservas. El tipo de cambio real podría verse afectado por la apreciación derivada de las políticas cambiarias actuales, lo que dificulta la acumulación continua de reservas.

Finalmente, se subrayó que un ajuste externo eficaz y una mayor flexibilidad en el tipo de cambio serán clave para mantener la competitividad externa y proteger a la economía de futuros shocks.

LEER: Alerta: llamadas con prefijo +32 pueden comprometer tu seguridad

Artículos relacionados

Volver al botón superior