Gremios denuncian que el índice de inflación oficial es un “dibujo” y exigen actualizar la medición

Una treintena de organizaciones gremiales de todo el país denunciaron públicamente que el índice de inflación oficial difundido por el gobierno nacional no refleja la realidad de los aumentos económicos y calificaron las cifras como un “dibujo”. Según los gremios, el 2,2 por ciento de inflación en enero y su acumulado anual tienen un “desfasaje cercano al 15 por ciento” respecto a los salarios reales.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Los gremios firmantes sostienen que los números oficiales no se corresponden con el impacto real de la inflación sobre la economía cotidiana. Esta denuncia no es nueva, ya que distintos sectores del trabajo, incluidos algunos trabajadores del Indec y diversas fuerzas políticas, han expresado su desacuerdo con la metodología del Indec.
Críticas a los datos oficiales del gobierno
El gobierno nacional celebró los datos de inflación correspondientes a enero, destacando que la inflación interanual fue del 84,5 por ciento, y que este es el valor más bajo desde julio de 2020 y el menor para un mes de enero desde 2018. Sin embargo, los gremios firmantes, que incluyen a la Asociación Bancaria, ATE, Fesprosa, CICOP, Luz y Fuerza, Judiciales y Sipreba, cuestionaron estos números y aseguraron que no reflejan el aumento real de los bienes y servicios que enfrentan todos los meses los trabajadores.
La declaración gremial subraya que “los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”, por lo que se hace urgente la unificación de esfuerzos para reparar esta injusticia. Además, indicaron que la medición de la inflación está desactualizada y requiere una modificación integral. Esta falta de actualización genera diferencias cada vez más agudas entre los datos oficiales y la situación económica real.
El desfasaje y la pérdida de poder adquisitivo
Según los gremios, la inflación oficial no refleja la realidad económica que enfrentan los trabajadores, que ven cómo su poder adquisitivo ha caído un 50 por ciento en los últimos años. A pesar de que las paritarias han mitigado parcialmente esta pérdida, los datos oficiales no muestran este panorama.
En su comunicado, los gremios también advirtieron que el Salario Mínimo, Vital y Móvil, actualmente de 297 mil pesos, no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo. Según los cálculos de los gremios, para que un trabajador pueda cubrir los gastos mínimos necesarios, debería percibir un ingreso bruto de 1.900.000 pesos mensuales. Este dato refuerza su denuncia de que los números oficiales no se ajustan a la realidad económica de la mayoría de los trabajadores en el país.
LEER: Milei celebró el traslado de la sucursal del Banco Nación de Ramos Mejía a Ciudadela