TECNO-VIRAL

Interfaces cerebro-computadora: de la parálisis a la comunicación mental

Las interfaces cerebro-computadora (BCI) están marcando un antes y un después en la vida de personas con parálisis, permitiéndoles interactuar con el entorno mediante solo el pensamiento. Desde tecnologías invasivas hasta opciones no quirúrgicas, estas innovaciones prometen una nueva era en la comunicación mental.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

En 2020, un hombre de 36 años en tratamiento en el Centro Wyss en Ginebra, Suiza, logró expresar la frase “Quiero una cerveza”, a pesar de estar completamente paralizado debido a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Este avance fue posible gracias a un implante craneal en la corteza motora que le permitió seleccionar letras en una pantalla y comunicarse con su familia. Este caso es solo uno de los primeros logros de las BCI, tecnologías que traducen la actividad neuronal en comandos capaces de controlar dispositivos como computadoras, prótesis y más.

expoagro san nicolas

A lo largo de los últimos años, la tecnología ha avanzado notablemente, con mejoras en los métodos de implantación, algoritmos para decodificar señales cerebrales y una mayor precisión en la interpretación de los pensamientos. Un ejemplo de este progreso es el implante “Telepathy” de Neuralink, la empresa de Elon Musk, que cuenta con 1024 electrodos insertados mediante un robot quirúrgico, permitiendo una conexión más directa y menos invasiva con el cerebro. Este implante es capaz de traducir señales cerebrales en comandos para controlar dispositivos electrónicos y prótesis.

Noland Arbaugh, un estadounidense de 30 años que quedó tetrapléjico, fue el primer paciente humano en usar este chip. Gracias a esta tecnología, pudo recuperar la capacidad de utilizar una computadora y jugar videojuegos solo con el pensamiento, describiendo la experiencia como “usar La Fuerza de Star Wars”. Neuralink ya ha implantado este dispositivo en tres pacientes y planea aumentar el número de voluntarios en los próximos años.

Por otro lado, la empresa Synchron trabaja en una tecnología menos invasiva con el dispositivo Stentrode, que se coloca a través de la vena yugular, evitando la necesidad de abrir el cráneo. Este implante permite a los pacientes controlar dispositivos con solo sus pensamientos, como encender luces o realizar videollamadas. Synchron ya ha implantado esta tecnología en 10 personas y espera obtener aprobación comercial en los próximos años.

Mientras tanto, Meta está investigando tecnologías no invasivas capaces de traducir señales cerebrales en texto, sin necesidad de implantes. Su proyecto Brain2Qwerty utiliza magnetoencefalografía (MEG) y un modelo de inteligencia artificial para captar patrones cerebrales y transformarlos en texto con un 80% de precisión. Aunque la tecnología aún está en desarrollo y no está lista para su comercialización, su potencial para cambiar nuestra forma de comunicarnos es significativo.

Aunque cada una de estas tecnologías presenta ventajas y limitaciones, todas comparten el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades y abrir nuevas posibilidades para la comunicación mental directa, transformando por completo nuestra relación con la tecnología.

LEER: La CGT envía su apoyo al Papa Francisco: “Rezamos por vos”

Artículos relacionados

Volver al botón superior