La inflación de enero marcó un 2,2%, el registro más bajo en más de tres años

La inflación de enero fue del 2,2%, según el Índice de Precios al Consumidor publicado hoy por el Indec. Con este resultado, la variación interanual alcanzó el 84,5%. Se trata de la cifra mensual más baja desde julio de 2020, cuando en plena pandemia el incremento fue del 1,9%, y el menor registro para un mes de enero desde 2018.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
El rubro que mostró la mayor suba fue Restaurantes y hoteles (5,3%), impulsado por aumentos estacionales en el sector de hotelería debido a la temporada vacacional.
En segundo lugar se ubicó Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), debido a incrementos en los alquileres y servicios básicos.
Por otro lado, los sectores con menores variaciones en enero fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%), este último con una leve baja en los precios.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre y 84,5% interanual https://t.co/A3Ua2uSqZk pic.twitter.com/Qx79hJUG2p
El índice de diciembre había sido de 2,7%, y hasta ahora, la marca más baja de la gestión Milei se había registrado en noviembre con un 2,4%, también el menor dato desde julio de 2020.
Desde el gobierno se esperaba una cifra inferior a estos valores. Incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado un 2,3%, pero el resultado final fue aún menor.
En un comunicado, el Ministerio de Economía destacó que enero representó “el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual”, además de señalar que “la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022”.
El gobierno también resaltó que esta reducción inflacionaria ocurre en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre, según el EMAE desestacionalizado) y de incrementos en los ingresos de la población.
En ese sentido, detalló que en diciembre el salario promedio del sector privado registrado (SIPA) aumentó un 18%, mientras que las jubilaciones subieron un 12,8% y la Asignación Universal por Hijo (AUH) tuvo un ajuste del 107%.
LEER: Milei celebró el traslado de la sucursal del Banco Nación de Ramos Mejía a Ciudadela