TECNO-VIRAL

Alerta: llamadas con prefijo +32 pueden comprometer tu seguridad

Las llamadas provenientes de números desconocidos con prefijos internacionales se han convertido en una preocupación creciente para los usuarios. En particular, los que inician con +32 (Bélgica), +31 (Países Bajos) y +359 (Bulgaria) suelen estar asociados a intentos de fraude que buscan acceder a datos personales y credenciales de cuentas como WhatsApp.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Por qué el prefijo +32 es una advertencia

El código +32 pertenece a Bélgica, pero esto no significa que todas las llamadas desde este prefijo sean confiables. En los últimos años, se ha detectado un incremento en su uso para engaños telefónicos. Como indican diversas plataformas de ciberseguridad, si se recibe una comunicación inesperada desde este origen, lo más probable es que se trate de un intento de estafa.

expoagro san nicolas

Este tipo de fraude es posible gracias a la tecnología VoIP (Voz sobre IP), que facilita la creación de números virtuales en distintas partes del mundo. De acuerdo con el proveedor Aircall, “cuando un agente llama a un cliente que se encuentra en otra región o país, el número virtual puede aparecer en el terminal de su interlocutor”, lo que permite ocultar la ubicación real del emisor.

Los engaños más frecuentes con números internacionales

Los estafadores emplean diversas estrategias para engañar a sus víctimas. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Fraude de pago por adelantado: Se notifica al usuario que ha ganado un premio, pero para recibirlo debe transferir una suma de dinero. Como advierte Monito, la víctima nunca recuperará lo que envía.
  • Falsas ofertas de trabajo: Se ofrece un empleo tentador sin que la persona haya postulado. Luego, se piden datos personales o pagos para cubrir trámites.
  • Llamadas de un solo timbre (“ping calls”): El teléfono suena y se corta rápidamente. Si se devuelve la llamada, se generan cargos elevados por conexión internacional.
  • Soporte técnico fraudulento: Un supuesto técnico alerta sobre fallos en dispositivos y solicita acceso remoto para instalar software malicioso.
  • Suplantación de identidad (phishing): Se hacen pasar por bancos u organismos oficiales para obtener datos bancarios y contraseñas.
  • Estafas sentimentales: Se inicia una relación afectiva falsa para luego solicitar dinero bajo pretextos de emergencia.
  • Falsos policías o familiares en apuros: Se informa que un pariente está detenido o ha sufrido un accidente, y se exige una transferencia urgente.

Objetivos de los delincuentes

Más allá de obtener dinero, los estafadores buscan recopilar información para futuros engaños. Algunos de los datos de interés incluyen:

  • Números de cuentas bancarias y tarjetas de crédito.
  • Contraseñas y nombres de usuario.
  • Direcciones, fechas de nacimiento y contactos personales.
  • Datos médicos, información de seguros y recetas.
  • Historial de navegación y redes sociales.

Estos datos se utilizan para construir perfiles detallados que pueden ser vendidos en el mercado negro o usados en fraudes más complejos.

Cómo evitar ser víctima de estas estafas

Para protegerse de estos intentos de fraude, es fundamental adoptar medidas de seguridad básicas:

  • No atender llamadas de números desconocidos con prefijos internacionales.
  • Evitar devolver llamadas perdidas de origen dudoso.
  • Bloquear los números sospechosos en la agenda del teléfono y en aplicaciones como WhatsApp.
  • Denunciar los casos a las autoridades de telecomunicaciones o a la policía cibernética.
  • Nunca proporcionar información personal, contraseñas o datos bancarios por teléfono.
  • No abrir enlaces ni descargar archivos enviados por desconocidos.

El crecimiento de este tipo de fraudes hace que sea indispensable mantenerse alerta. Ante la duda, lo mejor siempre será ignorar la llamada y reforzar las medidas de seguridad digital.

LEER: Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas: el significado detrás de la fecha del 2 de abril

Artículos relacionados

Volver al botón superior