El Gobierno busca calma cambiaria con el nuevo acuerdo con el FMI
¿Cómo se concretará el primer desembolso?

El Gobierno de Argentina está trabajando para asegurar algo de estabilidad cambiaria en las próximas semanas, a medida que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba el nuevo programa que contempla una inyección de divisas al Banco Central. Si bien la incertidumbre sobre el monto total del acuerdo se ha disipado, aún queda por definir la secuencia y el monto específico del primer desembolso, un tema crucial para el mercado.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Desde la Casa Rosada se espera que el desembolso inicial sea superior al promedio de los acuerdos previos del FMI, pues los ajustes fiscales y monetarios que normalmente exige el organismo ya se han llevado a cabo. Federico Furiase, director del Banco Central, afirmó que el levantamiento gradual de restricciones cambiarias será parte de esta “nueva etapa” del plan económico, sin recurrir a medidas drásticas. Según Furiase, no habrá cambios en el esquema cambiario porque el Gobierno ya tiene un plan y secuencia definidos.
Análisis de las perspectivas del primer desembolso
Un informe de la consultora 1816, al analizar 300 programas del FMI, señala que en la mayoría de los casos el primer desembolso no supera el 20% del total acordado. En términos de Argentina, se estima que el primer desembolso podría rondar los USD 6.000 millones, aunque el equipo económico mantiene una postura optimista y espera que sea más alto, dada la posición favorable del país tras los ajustes ya realizados.
Por otro lado, analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) recalcaron que los USD 20.000 millones pactados podrían ser netos de los pagos de capital, lo que cambiaría las perspectivas del programa. Además, Adcap Grupo Financiero sugirió que los desembolsos podrían ser escalonados, con revisiones trimestrales, lo que aumentaría la flexibilidad para ajustar los pagos según el calendario de vencimientos.
Dudas sobre el uso de los fondos
Un aspecto aún incierto es cómo se utilizarán los fondos recibidos. Según el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza el acuerdo, el Tesoro tiene la opción de destinar los fondos a la cancelación de Letras Intransferibles en manos del Banco Central o a pagos de capital con el propio FMI. Este uso de los fondos podría fortalecer las reservas internacionales del BCRA de manera inmediata, aunque se siguen analizando las mejores alternativas para garantizar la estabilidad económica.
El escenario general es que, aunque el monto inicial se destine a pagos de capital, los USD 20.000 millones serán finalmente utilizados por el Banco Central, lo que representaría un refuerzo significativo ante la incertidumbre de los mercados. Las medidas que se tomen en este sentido podrían ser clave para calmar las tensiones cambiarias y generar mayor confianza en la economía argentina.
LEER: La Renga vuelve a Santa Fe con un show imperdible