¿Comer un huevo por día es saludable? Nuevas investigaciones aclaran el panorama
Durante años fue cuestionado por su supuesto impacto en el colesterol, pero hoy la ciencia lo respalda como un alimento completo y beneficioso para la salud.

El huevo, protagonista cotidiano en muchas mesas del mundo, estuvo envuelto en controversias nutricionales que lo mantuvieron en debate durante décadas. Sin embargo, la evidencia científica más reciente permite despejar dudas sobre sus propiedades nutritivas y su influencia en el organismo.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
El regreso del huevo a las dietas diarias
Años atrás, su consumo fue desaconsejado por la creencia de que aumentaba el colesterol en sangre. Hoy, esa idea ha sido ampliamente cuestionada. Según el médico especializado en obesidad, Alberto Cormillot, “consumir un huevo por día es perfectamente posible, incluso si una persona come carne”. En quienes no incluyen carnes en su dieta, la recomendación puede elevarse a “uno o dos huevos diarios”, siempre y cuando no exista alguna contraindicación médica específica.
En la misma línea, un estudio realizado por la Universidad de Castilla, en España, sugiere que comer un huevo al día podría vincularse con un menor índice de masa corporal (IMC) y un mayor porcentaje de masa muscular. Esta relación se atribuye al elevado contenido de proteínas completas, clave en la construcción de tejidos y el control del apetito.
Proteína completa y nutrientes esenciales
Considerado por muchos como un “superalimento”, el huevo contiene 13 nutrientes esenciales, entre ellos hierro, folato, colina, vitamina A, B12 y riboflavina. Según la Comisión Internacional del Huevo, aporta todos los aminoácidos esenciales, lo que lo convierte en una fuente de proteína completa, accesible y de gran valor nutricional.
La yema concentra vitaminas, minerales y lecitina, una sustancia beneficiosa para el funcionamiento cerebral, hepático y cardiovascular. Además, el huevo ocupa el segundo lugar como fuente más económica de calcio y zinc.
Colesterol: ¿mito o riesgo real?
Durante años se advirtió sobre los efectos negativos del huevo en el colesterol, pero investigaciones recientes indican lo contrario. Estudios apuntan a que quienes consumen huevos habitualmente presentan mayores niveles de HDL (lipoproteína de alta densidad), conocida como “colesterol bueno”, que ayuda a eliminar el colesterol de las arterias.
Si bien la yema contiene colesterol dietético, no hay pruebas contundentes de que su ingesta moderada incremente el colesterol en sangre en personas sanas. En cambio, quienes lo evitan suelen presentar mayores niveles de metabolitos perjudiciales.
Cuándo evitar su consumo
A pesar de sus beneficios, existen situaciones médicas donde se debe restringir el consumo de huevo. El Dr. Cormillot aclara que esto “solo debería evitarse en personas con contraindicaciones específicas”. Generalmente, se trata de quienes padecen hipercolesterolemia familiar, enfermedades hepáticas o tienen alergia al huevo.
En estos casos, se recomienda evitar tanto el huevo en su forma natural como aquellos alimentos que lo contengan.
La mejor forma de incluirlo en la alimentación
Los especialistas aconsejan consumir el huevo completo (clara y yema) para aprovechar todos sus beneficios. La cocción ideal para preservar sus nutrientes es hervido o revuelto, evitando frituras o preparaciones con exceso de grasa, que reducen su valor nutricional.
Incorporarlo en el desayuno puede mejorar el rendimiento intelectual, favorecer la saciedad durante la mañana y contribuir a una dieta equilibrada.
LEER: García Mansilla renunció a la Corte Suprema en medio de un fuerte conflicto institucional