TECNO-VIRAL

El avance de la inteligencia artificial podría absorber el 5% de la electricidad en América Latina para 2035

La Organización Latinoamericana de Energía advierte sobre el impacto energético del crecimiento de la IA en la región

La creciente adopción de inteligencia artificial (IA) en América Latina y el Caribe está generando un nuevo desafío para los sistemas energéticos de la región. Según un informe técnico de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el consumo eléctrico derivado de esta tecnología podría alcanzar el 5% del total regional para el año 2035.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Actualmente, existen 455 centros de procesamiento de datos dedicados a IA en América Latina, según cifras del organismo. Estos centros —donde se alojan los servidores que permiten almacenar y procesar los grandes volúmenes de datos requeridos para el funcionamiento de la IA— consumen, en promedio, 50 gigavatios hora (GWh) por año cada uno. Esto representa ya un 1,6% del consumo energético total de la región en 2023.

expoagro san nicolas

Un crecimiento acelerado y con impacto directo

Las proyecciones de la Olade indican que, entre 2023 y 2030, la cantidad de centros de datos a nivel mundial se incrementará en un 165%, con un crecimiento promedio anual del 15%. Este ritmo de expansión plantea preocupaciones sobre la presión que ejercerá la demanda energética del sector tecnológico en otros sectores clave, como el residencial, el industrial o el transporte.

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Olade, alertó que esta competencia por recursos energéticos podría convertirse en un obstáculo serio para garantizar un suministro estable y sostenible.


La eficiencia energética y las renovables, en el centro del debate

Para mitigar estos efectos, la organización considera imprescindible mejorar la eficiencia energética de los centros de datos, a través de tecnologías que optimicen el consumo durante el procesamiento de datos y los sistemas de refrigeración.

Además, Olade llamó a reforzar la inversión en fuentes de energía renovable, no solo para reducir la huella de carbono, sino también para garantizar una oferta eléctrica sostenible a largo plazo.

Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), coincidió en que la expansión de las energías renovables será fundamental para equilibrar el consumo energético de la IA, ayudando a que su desarrollo sea más respetuoso con el medio ambiente.

En la misma línea, Mark Jacobson, profesor de ingeniería ambiental de la Universidad de Stanford, remarcó que las energías limpias no solo son suficientes para abastecer esta demanda creciente, sino necesarias para evitar consecuencias ambientales graves.


La necesidad de políticas energéticas claras y sostenibles

Frente a este panorama, la región necesita definir estrategias que orienten el crecimiento tecnológico de manera responsable. Esto implica una planificación energética integral, que contemple tanto la modernización de las infraestructuras como la implementación de políticas públicas que promuevan la eficiencia y diversificación de la matriz energética.

Sin una acción coordinada y sostenida, el aumento del consumo eléctrico provocado por la IA podría afectar la competitividad económica y la calidad de vida de la población, advirtió la Olade.

A medida que la inteligencia artificial se consolida como motor de transformación económica y social, su impacto energético se convierte en un tema central para el desarrollo sustentable en América Latina.

LEER: Kicillof busca recomponer el vínculo con el kirchnerismo para evitar la fractura del peronismo en la Provincia

Artículos relacionados

Volver al botón superior