El Gobierno cierra acuerdo con el FMI y se asegura un desembolso en el corto plazo ante la crítica caída de reservas
El entendimiento técnico fue oficializado, pero aún se aguarda la aprobación del directorio y la difusión del programa completo

En medio de una sostenida pérdida de reservas del Banco Central y un riesgo país que superó los 1.000 puntos, el Gobierno logró asegurar un desembolso inmediato del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se confirmaría esta semana con la votación del directorio del organismo. El acuerdo, negociado durante más de cuatro meses, llega en un contexto de elevada volatilidad financiera y fuerte presión cambiaria.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Aunque el entendimiento técnico fue anunciado el martes por la noche, aún no se difundieron detalles del programa ni se confirmó oficialmente la fecha de la reunión del board, que extraoficialmente se espera para este viernes. De concretarse, ese mismo día podrían ingresar los primeros fondos a las reservas del BCRA, como ya ocurrió en ocasiones anteriores.
La urgencia por recibir divisas frescas está fundamentada en un nivel de reservas brutas que cerró este martes en USD 24.600 millones, una cifra preocupante para el Gobierno en plena fragilidad económica.
En un comunicado difundido por el FMI, se destacó que “el acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”. Además, el programa buscará “consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible”.
Aún se espera que el contenido del Staff Level Agreement sea difundido antes de la votación, aunque desde el FMI y el Gobierno no hubo confirmación. En antecedentes recientes como los programas con Grecia, Ucrania o Islandia, el organismo dio a conocer los términos antes del aval del directorio.
Según un informe de Adcap Grupo Financiero, “el gobierno parece estar alineándose con el pedido del Fondo de modificar el régimen cambiario”, lo que implicaría una redefinición del esquema actual del dólar. Por su parte, la Fundación Mediterránea advirtió sobre “un conflicto no saldado” entre la estabilidad previa a las elecciones y las exigencias del FMI para avanzar con correcciones en política cambiaria y monetaria.
El centro de estudios cordobés consideró que si el nuevo programa incluyera una política monetaria funcional a la acumulación de reservas, sería necesaria una mayor capitalización del Banco Central que no impacte negativamente en el tipo de cambio ni en la inflación, evitando así presiones sobre las tasas de interés.
Desde el Ejecutivo insisten en que el acuerdo sería por USD 20.000 millones, que los fondos serán de libre disponibilidad, y que no deben descontarse pagos de intereses que recién cobrarán relevancia a partir de 2027. La intención es utilizar los fondos para cancelar Letras Intransferibles, que representan cerca de USD 23.000 millones, y así reforzar rápidamente las debilitadas reservas del BCRA.
Con esta estrategia, el Gobierno busca ganar tiempo y confianza en los mercados, mientras espera que el FMI respalde su programa de estabilización sin demorar los desembolsos pactados.
LEER: Milei anunció que se alejará de la política tras su eventual segundo mandato: “No me ven más el pelo, me voy al campo con mi perro”