ACTUALIDAD

El Gobierno se expone a tensiones inflacionarias tras eliminar el cepo cambiario

La decisión coincide con el índice más alto de inflación en siete meses y llega en pleno año electoral

La eliminación del cepo cambiario decidida por el Gobierno generó una fuerte señal hacia los mercados, pero también abre interrogantes sobre su impacto en la inflación, especialmente en un contexto donde el índice de marzo fue del 3,7%, con un alza del 5,9% en alimentos, el registro más alto en lo que va del año. La medida, anunciada en paralelo a la difusión de esos datos, representa una apuesta audaz en medio de un escenario económico aún frágil.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

La salida de las restricciones cambiarias revive una pregunta recurrente en la economía local: ¿con qué tipo de dólar se forman los precios? Hasta ahora, los empresarios podían optar entre el tipo oficial y el financiero. Desde este nuevo esquema, esa diferencia desaparece, por lo que los precios deberán encontrar un nuevo punto de referencia.

El antecedente más inmediato de una medida similar fue la apertura del cepo en diciembre de 2015, que derivó en una aceleración inflacionaria. Sin embargo, las condiciones actuales son distintas, principalmente por el fuerte ajuste fiscal y el control monetario que aplica la administración de Javier Milei.

Aun así, se anticipa un impacto. Tal como planteó el economista Marull, “lo que armaron sus precios hace un año con un dólar de $1.300 o $1.400 ya no tendrán demasiado margen para subir”, lo que permitiría limitar el traslado a precios en caso de una devaluación moderada. Y añadió: “Si el lunes abre a $1.200, no digo que haya bajas pero el traslado a precios va a ser más acotado porque ya se utilizaba un dólar más alto que el oficial”.

El consumo en baja funcionaría como freno adicional a la inflación, al igual que el control sobre los aumentos tarifarios, que el Gobierno gestiona mes a mes en función de la evolución del IPC. Esta dinámica, visible durante 2024, ahora se verá atravesada por la fluctuación cambiaria, con especial atención al precio internacional del petróleo, otro de los factores volátiles del escenario.

La inflación núcleo, que excluye componentes estacionales y regulados, también mostró un repunte: fue de 3,2% en marzo, lo que sugiere una tendencia más persistente que la atribuida al impacto temporal de la educación.

Un movimiento político con efectos económicos

Desde el Gobierno reconocen que la suspensión de las PASO otorgó una ventana clave para avanzar con la salida del cepo sin enfrentar de inmediato los costos políticos. Si las primarias se hubieran realizado en agosto, el oficialismo estaría hoy inmerso en campaña, con el riesgo de una inflación al alza en plena contienda electoral.

No obstante, el rebrote inflacionario comenzó antes de lo previsto, sin que un salto del dólar lo haya provocado todavía. Esto complica la hoja de ruta diseñada por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quienes minimizaron el efecto de la medida sobre los precios.

Desde la consultora LCG, afirman que con la salida del cepo “se robustece lo fiscal y se sincera lo cambiario”, aunque advierten que el Ejecutivo deberá contener el impacto inflacionario en los meses previos a las elecciones. De lo contrario, corre el riesgo de perder uno de los pocos logros económicos que había consolidado: la desaceleración de precios.

El nuevo sistema cambiario plantea también la incógnita sobre el pass through, es decir, cuánto del ajuste del dólar se trasladará a precios. LCG considera que el valor único del dólar podría ubicarse inicialmente por encima de los $1.400, forzando al BCRA a intervenir si las expectativas se desbordan:
“El BCRA podría primero dejar al mercado actuar para leer mejor las condiciones de demanda de dólares, pero eventualmente podría intervenir prematuramente para evitar un salto fuerte en inflación”, señala el informe.

Así, el desafío para Milei y su equipo será mantener la estabilidad cambiaria en un contexto electoral, sin sacrificar el objetivo de contener la inflación, al mismo tiempo que se prueba la resiliencia del nuevo esquema económico.

LEER: Efemérides del 15 de abril: acontecimientos destacados en Argentina y el mundo

Artículos relacionados

Volver al botón superior