ACTUALIDAD

El Senado bloquea las postulaciones de Ariel Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

En una sesión marcada por la tensión, el Senado de la Nación rechazó las candidaturas del juez federal Ariel Lijo y del académico Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia. Ninguno de los dos aspirantes logró alcanzar la mayoría de dos tercios requerida para su designación. García-Mansilla recibió 51 votos en contra y 20 a favor, mientras que Lijo obtuvo 43 rechazos, 27 adhesiones y una abstención.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ


Un escenario político complejo

La situación de García-Mansilla adquiere un matiz particular, dado que ya había jurado “en comisión” mediante un decreto presidencial. Este hecho abre un nuevo frente de debate sobre la legitimidad de su permanencia en el máximo tribunal luego de la decisión adoptada por el Senado.

expoagro san nicolas

Desde el Ejecutivo, se mantiene la postura de que García-Mansilla continuará en funciones bajo la figura de “juez en comisión”, respaldado por el decreto, hasta noviembre de 2025.


Cómo se logró el quorum

Para dar inicio a la sesión, el oficialismo contó con el apoyo de 32 de los 34 senadores del Frente de Todos, acompañados por legisladores de otras bancadas. Entre quienes aportaron al quorum estuvieron los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau, los macristas Alfredo De Ángeli y Victoria Huala, y el ex libertario Francisco Paoltroni.

La ausencia de varios senadores del PRO y la UCR generó incertidumbre hasta último momento, con rumores sobre negociaciones para evitar el avance de la sesión. Finalmente, el oficialismo logró reunir 37 legisladores, el número mínimo requerido por el reglamento para abrir el debate.


Posturas enfrentadas en el debate

La presidenta de la Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri, expresó su rechazo a los pliegos, argumentando que “resulta inadmisible acompañar una Corte Suprema sin mujeres y respaldar a dos candidatos que decidieron pasar por encima de la Constitución nacional”. También cuestionó la jura de García-Mansilla, señalando que él mismo había manifestado en agosto pasado que no aceptaría ese procedimiento.

Desde el Frente de Todos, Pablo Bensusán criticó la designación por decreto, asegurando que esto “institucionaliza una vía paralela para nombrar jueces” y que el mecanismo utilizado representa un “abuso de poder” por parte del Ejecutivo.

Por su parte, Martín Lousteau (UCR) sostuvo que esta fue “la votación más fácil” de su gestión, asegurando que el Senado debía impedir que un presidente designe jueces de manera arbitraria.

En contraste, Carmen Álvarez Rivero (PRO) defendió la postulación de García-Mansilla, resaltando que es un candidato idóneo y que su postura sobre el derecho a la vida lo avala para el cargo.


Rechazo y llamados a reformar la Corte

El senador Fernando Salino propuso una solución alternativa: ampliar la cantidad de jueces de la Corte Suprema para resolver los conflictos de representación y garantizar una mayor pluralidad.

En tanto, el senador Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) sostuvo que el rechazo de los pliegos responde a una maniobra del kirchnerismo para impedir el funcionamiento del máximo tribunal: “Extrañan el desorden y el caos de 2023. Lo que se está haciendo es un bloqueo institucional”.

Desde la bancada oficialista, José Mayans fue más allá y calificó a García-Mansilla como “un usurpador del cargo”, denunciando que su jura por decreto representa un precedente peligroso para la independencia del Poder Judicial.


Cambio en la administración del Senado

Durante la sesión, también se aceptó la renuncia indeclinable de María Laura Izzo, secretaria administrativa del Senado. Su gestión fue destacada por distintos sectores políticos, incluyendo elogios de Mayans y del radical Eduardo Vischi, quienes reconocieron su labor como “ejemplar”.

No obstante, la discusión sobre su reemplazo quedó postergada para una futura sesión, en medio de disputas dentro del oficialismo.


Restricciones para la prensa

En paralelo al debate, periodistas acreditados denunciaron nuevas restricciones en el acceso al recinto, luego de los inconvenientes ocurridos el pasado 1 de marzo. Los espacios originalmente asignados a la prensa fueron ocupados por funcionarios libertarios, limitando la cobertura periodística del evento.

Con esta sesión, el Senado dejó en claro que no avalará nombramientos que no cumplan con los procedimientos constitucionales, al tiempo que se abre un escenario incierto sobre el futuro de García-Mansilla y la conformación del máximo tribunal.

LEER: El 10 de abril habrá colectivos: la UTA no se sumará al paro de la CGT

Artículos relacionados

Volver al botón superior