TECNO-VIRAL

Fabricar un iPhone en Estados Unidos: una meta costosa que enfrenta grandes desafíos

Expertos coinciden en que, aunque se podrían producir algunos componentes en EE.UU., el ensamblaje completo es inviable por ahora debido a la falta de infraestructura, personal calificado y altos costos.

La posibilidad de que Apple fabrique completamente el iPhone en Estados Unidos ha sido objeto de debate durante años, especialmente tras las políticas de repatriación industrial impulsadas por el expresidente Donald Trump. Sin embargo, más allá del discurso político, llevar esta idea a la práctica implicaría enfrentar una serie de obstáculos técnicos, económicos y logísticos difíciles de sortear.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Una cadena de suministro global difícil de replicar

El iPhone no es un producto simple. Su ensamblaje depende de componentes provenientes de más de 40 países, muchos de ellos ubicados en Asia, como Taiwán, Corea del Sur y Japón. Según Gary Gereffi, profesor emérito de la Universidad de Duke, replicar en Estados Unidos la cadena de suministro que China ha desarrollado durante décadas sería una tarea titánica.

Para lograrlo, no solo habría que trasladar la producción de piezas clave a América del Norte, sino también articular una red de proveedores en países cercanos, como México y Canadá, algo que hoy parece fuera del alcance inmediato.

Falta de infraestructura y mano de obra calificada

Aunque Estados Unidos es cuna de la innovación tecnológica, no cuenta con las instalaciones necesarias para producir electrónicos a gran escala como lo hace China. Además, el ensamblaje de un iPhone requiere habilidades técnicas específicas y maquinaria avanzada que no están disponibles en la industria manufacturera estadounidense en la misma medida.

El profesor Tinglong Dai, de la Universidad Johns Hopkins, advierte que la escasez de trabajadores capacitados en manufactura a gran escala es uno de los mayores escollos. A esto se suma que, si bien la automatización puede reducir la necesidad de empleados, muchas tareas finas aún deben hacerse manualmente.

Un proceso mucho más costoso

Según Jeff Fieldhack, experto en manufactura, producir un iPhone en Estados Unidos costaría entre cuatro y cinco veces más que en China. Esto se explica por los salarios más elevados, los precios de las materias primas y la falta de economías de escala que solo un país con una industria electrónica tan robusta como la china puede ofrecer.

Para Apple, cuyo margen de ganancia se ha ido ajustando, fabricar localmente significaría un aumento considerable en los costos, lo que podría trasladarse al precio final y disminuir la demanda.

¿Qué parte del iPhone podría fabricarse en EE.UU.?

Aunque un ensamblaje completo parece lejano, algunos componentes clave como chips podrían comenzar a producirse en suelo estadounidense. De hecho, TSMC ya ha iniciado inversiones en fábricas en Arizona, lo cual podría sentar las bases para una producción más localizada, al menos en algunas etapas del proceso.

No obstante, pensar en un iPhone completamente hecho en Estados Unidos sigue siendo, por ahora, una ilusión más que una meta realista. La falta de infraestructura, el elevado costo y la escasez de trabajadores calificados son barreras difíciles de superar sin una transformación profunda del sector industrial estadounidense.

LEER: San Nicolás, entre las ciudades con el colectivo más caro del país

Artículos relacionados

Volver al botón superior