TECNO-VIRAL

La inteligencia artificial y el empleo: un cambio sin precedentes

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral ha sido comparada con hitos como la Revolución Industrial. Sin embargo, a diferencia de la máquina de vapor, la IA no requiere enormes inversiones en infraestructura y su expansión es rápida y global, generando transformaciones en tiempo récord.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Un punto de inflexión en la automatización

El año 2024 marcó un avance significativo en la incorporación de IA en el mercado laboral. Informes del Banco Central Europeo y la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE.UU. indican que entre el 25% y el 30% de los trabajadores ya utilizan esta tecnología. Además, una encuesta de McKinsey reveló que el 78% de las organizaciones han implementado IA en al menos una de sus funciones, mostrando un crecimiento superior al 40% en solo un año.

expoagro san nicolas

El desarrollo más relevante es la IA generativa, capaz de crear contenido y desempeñar tareas intelectuales con un nivel de autonomía sin precedentes. Esto afecta a múltiples sectores, especialmente el desarrollo de software. Darío Amodei, CEO de Anthropic, afirmó en marzo de 2025 que en pocos meses la IA podría escribir hasta el 90% del código, y en un año, prácticamente todo.

Este fenómeno ya se refleja en startups apoyadas por Y Combinator, donde algunas empresas generan hasta el 95% de su código con IA. Este cambio no se debe a la falta de conocimientos técnicos de los programadores, sino a la rapidez y eficiencia que proporciona la tecnología.

IA en el sistema judicial y otras áreas

El impacto de la inteligencia artificial no se limita al ámbito tecnológico. En Argentina, un programa piloto desarrollado por la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) y la Junta Federal de Cortes (JUFEJUS) mostró avances sorprendentes en el sector judicial. En pruebas realizadas en 11 provincias, la IA logró optimizar en un 90% la identificación de agravios en recursos de inconstitucionalidad, reduciendo el tiempo de análisis de 25 minutos a solo 2 minutos y 30 segundos.

En la redacción de sentencias, la eficiencia alcanzó el 77%, con una mejora del 30% en la calidad de los documentos. Estos avances permiten que jueces y funcionarios se concentren en tareas de mayor complejidad.

¿Desplazamiento laboral o transformación?

El Foro Económico Mundial anticipa que el 40% de las empresas reducirán personal entre 2025 y 2030 debido a la automatización. Goldman Sachs estima que la IA podría afectar hasta 300 millones de empleos a nivel global. A diferencia de anteriores olas de automatización, que impactaban en tareas manuales, esta revolución tecnológica afectará puestos altamente cualificados, con el 30% de los trabajadores viendo reemplazada al menos la mitad de sus tareas.

Hasta el momento, el impacto en el empleo es limitado. En EE.UU., un informe de octubre de 2024 de la consultora Challenger, Gray & Christmas reportó la pérdida de menos de 17.000 empleos debido a la IA. Sin embargo, los expertos advierten que este podría ser solo el comienzo de un cambio masivo.

Al igual que Internet hace tres décadas, la IA está en una fase inicial de adopción, pero con el potencial de reconfigurar por completo el mercado laboral en los próximos años. Lo que parece un proceso gradual podría convertirse en una transformación acelerada e irreversible.

LEER: Robaron una motocicleta frente a la Escuela de Arte

Artículos relacionados

Volver al botón superior