La obra pública mostró una leve reactivación en el arranque de 2025, pero aún con niveles históricamente bajos
El aumento se debe a una base comparativa muy baja respecto al mismo periodo del año anterior, y la mayoría de los fondos se concentraron en cinco jurisdicciones

La obra pública mostró una leve reactivación // Durante el primer trimestre de 2025, la Inversión Real Directa (IRD) del Estado Nacional destinada a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó un repunte del 101,8% en términos reales frente al mismo periodo de 2024, alcanzando los $127.328 millones en su fase pagada.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Este crecimiento fue atribuido principalmente a que “la base comparativa tuvo escasa ejecución durante el primer tramo de 2024”, según explicó la consultora Politikon Chaco en su último informe.
La IRD, según su definición presupuestaria, incluye “la realización de obras que permanecen con carácter de adherencia al suelo formando parte de un todo indivisible”, abarcando desde caminos y puentes hasta diques y edificios.
Sin embargo, pese al alza interanual, la ejecución medida en moneda constante evidencia que “el nivel de 2025 es el segundo más bajo desde 2004”. Además, comparado con el promedio histórico desde 1995, el nivel actual se encuentra un 53% por debajo.
El rubro de “construcciones”, históricamente el componente principal de la IRD, representó el 55,5% de la inversión en el primer trimestre, con un crecimiento del 64,9% interanual. Aun así, se ubica -69,4% por debajo del promedio histórico y es el segundo nivel más bajo desde 2003. Su participación dentro de la IRD también cayó: del 67,3% en 2024 al 55,5% en 2025.
Concentración de la inversión
El análisis geográfico muestra una distribución desigual: CABA ($45.591 millones) y la provincia de Buenos Aires ($24.228 millones) concentraron el 55% del total ejecutado. Si se suman Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, estos cinco distritos alcanzan el 71,4% del total nacional.
En contraste, La Rioja y San Luis no registraron ejecución alguna, mientras que Misiones ($31 millones), Chubut ($16 millones) y La Pampa ($2 millones) representaron menos del 0,1% del total.
Grandes contrastes entre provincias
Si bien la mayoría de las jurisdicciones mostraron incrementos debido a la baja base comparativa, los datos evidencian fuertes disparidades. Formosa encabezó la lista con un aumento del 3.998,7%, aunque su ejecución representa apenas el 2,1% del total nacional. También se destacaron San Juan (+648,7%), Jujuy (+525,6%) y Corrientes (+381,8%).
Por otro lado, once provincias registraron caídas en la ejecución, destacándose La Pampa (-99,4%), La Rioja (-100%) y San Luis (-100%).
El rol de las construcciones
El componente de Construcciones continúa siendo el más representativo dentro de la IRD: en cinco provincias constituye el 100% de la inversión, y en otras doce supera el 90%. La excepción es CABA, donde este ítem representa apenas el 1,1%, debido a que la mayor parte de los fondos se destinan a equipamiento de fuerzas de seguridad.
En cuanto a los montos pagados específicamente en construcciones, Buenos Aires ($22.574 millones), Entre Ríos ($10.006 millones), Córdoba ($5.597 millones), Santa Fe ($5.405 millones) y Jujuy ($4.249 millones) absorbieron el 67,7% del total nacional.
Formosa también lidera el crecimiento en este rubro, con un alza del 4.022,2%, aunque su participación es apenas del 3,8% del total.
En el otro extremo, además de las provincias sin ejecución, Catamarca, Río Negro, Chaco y Misiones muestran retrocesos mayores al 50% en construcciones.
LEER: Milei anunció que se alejará de la política tras su eventual segundo mandato: “No me ven más el pelo, me voy al campo con mi perro”