Milei ya enfrentó tres paros generales: es el segundo presidente que llegó más rápido a esa cifra desde 1983
A 487 días de asumir, el mandatario libertario solo es superado por De la Rúa, que llegó al tercer paro en apenas 182 días

La medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y con el respaldo de ambas CTA para este 10 de abril posiciona a Javier Milei como el segundo presidente que enfrentó un tercer paro general con mayor rapidez desde la recuperación democrática en 1983. El dato surge de un informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que compara las medidas gremiales según la filiación política de los distintos gobiernos.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Un ranking que evidencia mayor presión sobre gobiernos no peronistas
Desde el regreso de la democracia, se registraron 45 paros generales. De ese total, 29 se concentraron en gobiernos no peronistas: Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri y ahora Javier Milei, quienes gobernaron en conjunto durante 13 años.
En cambio, los 16 paros restantes ocurrieron bajo gestiones peronistas que suman 28 años en el poder. El contraste es contundente: los presidentes no peronistas enfrentaron casi el doble de paros generales (64,5%) en menos de la mitad del tiempo, según el estudio liderado por Marcelo Bermolén, titular del Observatorio de la Calidad Institucional.
La estadística de Milei en contexto
- Milei enfrentó su primer paro general el 24 de enero de 2024, apenas 45 días después de asumir, siendo el más temprano registrado para un presidente electo.
- El segundo paro fue el 9 de mayo de 2023, y el tercero llegó hoy, 334 días después, estableciendo el mayor intervalo entre el segundo y el tercer paro desde 1983.
- Con esta medida, se convierte en el segundo presidente con más paros en menos tiempo, solo superado por Fernando de la Rúa, que sufrió tres en sus primeros 182 días de mandato.
El promedio de paros según la filiación política
- Raúl Alfonsín fue el presidente más afectado, con 13 paros.
- Le siguen Carlos Menem y Fernando de la Rúa, con 8 cada uno.
- Cristina Kirchner tuvo 5 paros, todos en su segundo mandato.
- Mauricio Macri también sumó 5.
- Eduardo Duhalde enfrentó 2, y Néstor Kirchner, solo 1.
- Alberto Fernández no tuvo ningún paro general durante su gestión.
Los tres presidentes no peronistas que precedieron a Milei acumularon en conjunto 26 paros generales, con un promedio de 8,67 por gestión. En contraste, los siete mandatos peronistas registraron un promedio mucho menor: 2,29 paros por gestión.
Impacto de la medida en los distintos sectores
El paro de este miércoles 10 de abril afecta diversas actividades esenciales:
- Colectivos urbanos: circulan con normalidad debido a una conciliación obligatoria que impide la adhesión plena de la UTA.
- Trenes: todos los sindicatos ferroviarios se sumaron a la huelga; el servicio está completamente interrumpido durante 24 horas.
- Subtes: sin actividad durante toda la jornada, por adhesión de los metrodelegados.
- Taxis: adhesión del Sindicato de Peones de Taxis; se espera disminución del servicio.
- Transporte aéreo: operatividad reducida al 45%, ya que los controladores deben garantizar servicios mínimos por tratarse de una actividad esencial.
- Educación: CTERA y gremios universitarios como CONADU adhirieron al paro, lo que afecta la actividad en todos los niveles educativos.
- Salud: solo se garantizan guardias y atención de urgencias.
- Bancos: no hay atención al público en ninguna entidad financiera.
El contexto político y social de Javier Milei se vuelve cada vez más desafiante, con una conflictividad sindical que, a solo 16 meses de gestión, ya lo ubica en el centro de un escenario históricamente complejo para los presidentes no peronistas en la Argentina.
LEER: Milei anunció que se alejará de la política tras su eventual segundo mandato: “No me ven más el pelo, me voy al campo con mi perro”