The Economist afirma que Milei está cerca de “convertir a Argentina en una economía normal”, aunque advierte riesgos internos y externos
Tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo, el medio británico destaca los avances del presidente, pero alerta sobre desafíos económicos y políticos.

El prestigioso periódico británico The Economist publicó un artículo en el que sostiene que el presidente Javier Milei “nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal”, aunque subraya que el contexto internacional adverso y las tensiones políticas internas podrían comprometer ese objetivo.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
El análisis fue difundido este martes, luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la implementación de un nuevo esquema cambiario con el fin del cepo. Según el medio especializado, “el caos económico global amenaza sus reformas, y la política aún puede jugarle en contra”.
En ese marco, advirtió que “la guerra comercial lanzada por Trump provocó una fuerte caída en el precio del petróleo y amenaza los precios de los productos agrícolas”, debilitando dos de los principales rubros de exportación del país y dificultando la acumulación de reservas.
En el plano local, The Economist señaló que “su nivel de aprobación, del 45%, sigue siendo sólido, pero ha caído desde comienzos de año”, y agregó que “los mercados seguirán de cerca las elecciones regionales y las legislativas en busca de señales de un eventual regreso del peronismo”.
Uno de los expertos consultados, Alejandro Werner, del Peterson Institute en Washington, afirmó que “ninguna reforma estructural es más importante para Argentina que abandonar las políticas económicas del peronismo radical”.
Sin embargo, el artículo remarcó que “Milei tiene pocos aliados”, destacando su vínculo con el partido del expresidente Mauricio Macri, aunque advirtió que, pese a los acercamientos, persisten desacuerdos que podrían abrirle paso a un avance del peronismo en distritos clave como Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Respecto al nuevo acuerdo con el FMI, el medio recordó que “muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso”, pero resaltó que “el historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente”.
Con el desembolso de US$12.000 millones que ingresó este martes, The Economist evaluó que estos fondos “permitirán al Banco Central defender un régimen cambiario más flexible”, aunque lo consideró “una estrategia audaz, pero arriesgada”.
Asimismo, indicó que la apertura del cepo “podría atraer inversión extranjera”, pero también conlleva “el riesgo de salidas repentinas de capitales”. En esa línea, sostuvo que “las reformas deberían permitir al Banco Central acumular reservas propias, y no sólo las prestadas por el FMI”.
Finalmente, remarcó que Argentina necesita fortalecer su posición para volver a los mercados internacionales, con el objetivo de refinanciar los alrededor de US$19.000 millones en vencimientos previstos para 2026.
