Cada 4 minutos se detecta un nuevo caso de cáncer en Argentina
Según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), cada segundo se diagnostican aproximadamente 35 nuevos casos de cáncer en el mundo. Esta cifra excluye los cánceres de piel no melanoma, que suman más de un millón de diagnósticos anuales. En Argentina, en promedio, se detecta 1 caso nuevo cada 4 minutos.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
En 2020, se proyectaron 130.878 nuevos casos en total, con los tipos de cáncer más frecuentes siendo el de mama (22.024), seguido del colorrectal (15.895), pulmón (12.110) y próstata (11.686).
En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, los especialistas destacan los avances terapéuticos, en particular los logrados gracias a la medicina de precisión. Este enfoque, que combina el estudio de la biología tumoral con las características individuales de cada paciente, está revolucionando el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer.
La identificación de biomarcadores se presenta como una herramienta clave en el tratamiento personalizado del cáncer, especialmente en el cáncer de pulmón. La medicina de precisión permite diseñar tratamientos dirigidos basados en las mutaciones genéticas de cada paciente, lo que hace que los tratamientos sean más eficaces y menos invasivos.
“Biomarcadores como mutaciones en el gen del EGFR o reordenamientos ALK y ROS-1 son fundamentales para determinar el curso del tratamiento. Tratar al paciente con la mejor terapia dirigida disponible desde el principio, le permitirá a éste y al especialista controlar la enfermedad de mejor manera, aumentando la eficacia del tratamiento y la sobrevida”, explica el Dr. Claudio Martín, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
Los biomarcadores pueden detectarse a través de biopsias de tejido o biopsias líquidas, que analizan el ADN tumoral circulante en la sangre. Estos métodos permiten diagnósticos más rápidos, menos invasivos y facilitan el monitoreo de la respuesta al tratamiento.
“Hoy comprendemos que la individualidad tiene un impacto enorme en la salud, y que el futuro reside en la personalización de terapias. La medicina de precisión ha cambiado el paradigma de la oncología”, señala el Dr. Ariel Perelsztein, director de Asuntos Médicos y Regulatorios en Johnson & Johnson Latinoamérica Sur.
Las terapias dirigidas atacan específicamente los mecanismos involucrados en el desarrollo de células cancerosas sin afectar las sanas, mejorando la eficacia del tratamiento y reduciendo los efectos adversos. Estas terapias no solo mejoran el diagnóstico temprano, sino también permiten un seguimiento continuo del tratamiento sin procedimientos invasivos.
La colaboración de los laboratorios moleculares, que analizan muestras biológicas para obtener perfiles genéticos más precisos, contribuye a mejorar los diagnósticos y la efectividad de los tratamientos.
A pesar de los avances, el acceso equitativo a la medicina de precisión sigue siendo un desafío global. Es necesario que los gobiernos inviertan en sistemas de salud resilientes, investigación científica y capacitación médica para garantizar que todos los pacientes puedan acceder a estos tratamientos a tiempo.
“La medicina de precisión no solo representa un futuro esperanzador para millones de pacientes, sino también un recordatorio de que el conocimiento y la innovación deben estar al servicio de todos”, concluye el Dr. Perelsztein.
LEER: Le robaron más de un millón de pesos tras perder su celular