Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en 2024, alcanzando un superávit comercial de US$39.000 millones

En 2024, las exportaciones agroindustriales de Argentina experimentaron un aumento del 25% en comparación con el año anterior, alcanzando un superávit comercial de US$39.000 millones, según lo reflejó el Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
El país exportó en total US$79.720 millones el año pasado, de los cuales US$48.370 millones provinieron de las cadenas agroindustriales (CAI), lo que representa 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por esta vía.
El Monitor de Exportaciones detalló que el 69,2% de las exportaciones agroindustriales provino de las cadenas granarias, seguido por el 14,2% de las economías regionales, el 8,5% de las carnes, el 2,6% de los lácteos, y el 5,5% restante de otros sectores.
La economista de FADA, Natalia Ariño, destacó que de las 20 cadenas agroindustriales analizadas, 14 aumentaron tanto en dólares como en toneladas. Entre ellas, trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Solo legumbres y avícola vieron una reducción en ambos aspectos.
De los rubros con superávit comercial, las cadenas agroindustriales lideraron con US$39.000 millones, seguidas por US$4.414 millones en energía y US$2.677 millones en minería.
El informe también subrayó que el 91% de lo recaudado por el Estado en Derechos de Exportación provino de las cadenas agroindustriales, alcanzando US$5.994 millones en 2024.
En cuanto a la posición global de los productos, Argentina es líder mundial en exportación de jugo y aceite de limón, así como de aceite de soja, ocupando el segundo lugar en maní, porotos y yerba, y el tercer lugar en maíz y harina de soja. Además, el trigo argentino llega a más de 28 países y más de 90 países disfrutan de nuestras uvas y vinos.
En cuanto a los destinos de exportación, Argentina envía productos a más de 155 países, lo que representa el 80% del mercado mundial. Los principales compradores son Brasil, Vietnam, China y EE.UU.. En detalle, Brasil compra leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo; Vietnam adquiere maíz; China importa carne de vaca, y EE.UU. principalmente compra té, vinos, limones y madera.
En relación con las perspectivas para 2025, FADA advirtió que la evolución de las exportaciones dependerá de factores macroeconómicos, sectoriales, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas. A pesar de que no se prevén cambios significativos en la demanda internacional, la competitividad del tipo de cambio se considera negativa, y se anticipa que los resultados de las exportaciones del agro para 2025 podrían rondar entre los US$43.000 y US$45.000 millones. A pesar de esto, se espera un superávit comercial menor al actual, debido a que las importaciones podrían crecer más que las exportaciones.
LEER: Pronóstico del tiempo para este sábado 22 de febrero