TECNO-VIRAL

Qué interpreta la inteligencia artificial cuando alguien mantiene siempre la mirada fija en los ojos

El contacto visual sostenido es un fenómeno ampliamente explorado en el estudio del lenguaje no verbal. Con el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (IA) capaces de analizar patrones conductuales, hoy es posible comprender mejor lo que puede implicar este comportamiento, dependiendo del contexto social y cultural.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

De acuerdo con modelos de IA entrenados en procesamiento de imágenes, reconocimiento facial y estudios de comportamiento humano, una persona que mantiene la mirada en los ojos de su interlocutor de forma constante puede estar expresando diferentes intenciones. Estas varían según el entorno, las normas sociales y los factores individuales.


Un gesto que refleja conexión o intimidación, según el contexto

En situaciones sociales comunes, mirar a los ojos es una señal básica de atención, interés o intención comunicativa. Para la IA, este comportamiento se asocia con el deseo de establecer un vínculo directo.

Sin embargo, cuando el contacto visual se prolonga más allá del promedio esperado, puede ser interpretado de forma ambigua. En ausencia de otras señales corporales sincronizadas o expresiones faciales congruentes, puede percibirse como intimidante, invasivo o socialmente inapropiado.

Estos matices dependen de múltiples variables, entre ellas la edad de los interlocutores, el tipo de relación y, especialmente, las normas culturales. En culturas occidentales, mantener la mirada se vincula con la seguridad o la honestidad, mientras que en otras regiones, como algunas zonas de Asia, un exceso en el contacto visual puede resultar irreverente o agresivo.


Señal de atención, pero también indicador clínico en ciertos casos

La IA también toma en cuenta investigaciones científicas que sugieren vínculos entre los niveles de contacto visual y algunas condiciones psicológicas o neurológicas. Por ejemplo, tanto el exceso como el déficit de este gesto han sido relacionados con trastornos del espectro autista o ciertos cuadros de ansiedad.

No obstante, los sistemas de IA no diagnostican enfermedades: simplemente reconocen que este tipo de comportamiento puede ser una variable significativa dentro de un análisis más amplio.


Aplicaciones prácticas del análisis de la mirada

En entornos educativos, corporativos o de atención al cliente, el seguimiento del contacto visual se utiliza para estimar el nivel de atención o participación. Algunas herramientas de videollamadas, por ejemplo, incorporan IA que detecta si los usuarios están mirando la pantalla o desatendiendo la conversación.

Al no tener emociones ni criterios subjetivos, la IA clasifica estos gestos con base en correlaciones estadísticas, no en interpretaciones personales. Su análisis se basa en probabilidades, no en certezas, y depende de la calidad de los datos y la diversidad de los casos analizados durante el entrenamiento del modelo.


Conclusión

Para un sistema de IA especializado en lenguaje no verbal, que una persona mantenga siempre la mirada a los ojos puede ser una señal de atención activa, una estrategia de afirmación social o, en ciertos casos, un comportamiento fuera de lo habitual. La interpretación de este gesto no es única ni definitiva, sino que depende del contexto y de su combinación con otras señales corporales y emocionales observables.

LEER: Efemérides del 16 de abril: fechas clave que se recuerdan hoy en Argentina y el mundo

Artículos relacionados

Volver al botón superior