Melconian: “Esto no es un plan económico, es apenas el inicio de una maratón”
El economista advirtió sobre las inconsistencias del programa del Gobierno, cuestionó la salida del cepo y reclamó una estrategia integral para estabilizar la economía

El economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación, criticó con dureza el rumbo económico del Gobierno de Javier Milei, tras la reciente salida del cepo cambiario y las medidas asociadas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En diálogo con Radio Rivadavia AM 630, sostuvo que el país se encuentra solo en los primeros pasos de una “maratón” económica, y que todavía falta construir un programa integral y coherente.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
“Lo que ocurrió la semana pasada es incalificable. Si no era la semana pasada, iba a ser esta o la que viene. Pero eso no lo convierte en un plan estratégico”, señaló.
“El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo. Es un volantazo”, añadió.
Críticas al manejo monetario y cambiario
Melconian reconoció avances en el plano fiscal, pero advirtió que “el Gobierno ha estado contradictorio en lo cambiario y mudo en lo monetario”. Para él, los desafíos en 2025 serán incluso mayores, dado que se necesitarán nuevas herramientas para sostener el equilibrio fiscal:
“Se gana de dos maneras: o se recauda más o se baja el gasto. No hay mucho más”, explicó.
También expresó preocupación por la falta de una regla monetaria:
“Países que logran estabilidad necesitan reglas. Acá se sigue improvisando”, sentenció.
Superávit, impuestos y el acuerdo con el FMI
Melconian mostró dudas sobre la sostenibilidad del superávit y la implementación de la reforma tributaria acordada con el FMI.
“Firmaron con el Fondo una reforma tributaria, pero no sabemos cómo se va a aplicar, ni a nivel nacional ni provincial”, alertó.
También se refirió al riesgo de una nueva bicicleta financiera tras la apertura cambiaria:
“¿Está garantizado que si entra el ‘carry trade’ no se va a ir enseguida? Ese dinero tiene que quedarse”, afirmó.
Competitividad y precios en dólares
En otro tramo de la entrevista, Melconian analizó la competitividad de la economía argentina, remarcando que el país sigue siendo caro en dólares.
“Cuando hablamos de precios en dólares, no se trata solo del tipo de cambio. También influye cómo se forman los precios internos, los costos logísticos, la carga impositiva y los salarios en relación con la productividad”, detalló.
Comparó la situación actual con la década del noventa, aunque aclaró que “la realidad global y cambiaria hoy es distinta”. Subrayó además que la salida del cepo por sí sola no resolverá los problemas estructurales si no viene acompañada de reformas tributarias y laborales de fondo.
Futuro del programa y condiciones políticas
Melconian fue escéptico sobre la viabilidad del programa sin una base política sólida:
“Reforma tributaria, previsional, laboral, cambios en el monotributo… ¿Todo eso es realizable en este contexto político? No está claro”, expresó.
También advirtió sobre los riesgos de una estrategia fragmentaria que no resuelva el problema inflacionario de fondo:
“Marzo fue un mes clave. Si no se resuelve el tema inflacionario estructural y seguimos con parches, la confianza se va a erosionar”, alertó.
Conclusión: un largo camino por delante
Con una visión crítica pero matizada, Melconian concluyó que el modelo actual aún carece de dirección clara y consistencia:
“Esto no es un programa integral. Es apenas el comienzo. Falta mucho por definir y ordenar”, aseguró.
Y cerró con una definición que resume su visión:
LEER: Caputo viaja a Washington con respaldo del FMI y sin urgencias por negociación“No soy futurólogo, pero está claro que esto es una maratón. El que crea que todo se soluciona con un solo paso, se equivoca. La transformación requiere tiempo, reformas profundas y mucha credibilidad”.