ACTUALIDAD

Estados Unidos se mostró dispuesto a respaldar a Argentina ante un posible shock económico externo

El secretario del Tesoro estadounidense señaló que podría habilitar una línea de crédito si el gobierno argentino mantiene su programa económico

Durante una reunión privada con inversores organizada por JP Morgan en Washington, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, expresó que la administración norteamericana consideraría otorgar asistencia financiera directa a Argentina en caso de que se produjera un impacto externo significativo.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, manifestó Bessent, haciendo alusión al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.

Según reconstruyó la agencia Bloomberg y confirmó el medio Infobae a través de fuentes que participaron del encuentro, la afirmación fue pronunciada en el marco de las reuniones del FMI que se están desarrollando en la capital estadounidense.

Bessent estuvo días atrás en Buenos Aires, donde mantuvo encuentros con el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y representantes del sector privado. En esa oportunidad, ofreció un fuerte respaldo al plan económico que impulsa el actual gobierno y su visita coincidió con el inicio de una nueva fase del programa económico, así como con el reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.

En una entrevista previa con Bloomberg, había sido más cauto sobre el eventual préstamo: “Al final del día, también contamos con el Fondo de Estabilización Cambiaria. No nos hemos comprometido a formar parte de él, pero podríamos hacerlo”, dijo entonces.

Durante la reunión con inversores, sostuvo: “El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12.000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo”.

Consultado por el inicio de negociaciones bilaterales tras la decisión de Estados Unidos de aumentar aranceles, también con impacto en Argentina, Bessent fue tajante: “Al igual que con todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué hacen y partiremos de ahí”.

Frente a la pregunta sobre si algún país podría alcanzar arancel cero, respondió: “Ya veremos. No sé qué pasará con las negociaciones, porque tenemos un montón de obstáculos que superar: barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones”.

En relación al swap de monedas entre el Banco Central de Argentina y el Banco Popular de China, explicó: “Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”.

Tras el encuentro con Milei, el Tesoro de EE.UU. emitió un comunicado en el que aseguró que “el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del Presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco”. Además, lo felicitó por los recientes acuerdos con el FMI y manifestó confianza en la continuidad del impulso económico que impulsa la actual gestión.

Desde Washington, algunos analistas recordaron que Estados Unidos ya ha habilitado líneas similares en el pasado, como ocurrió en 1995 con México, cuando el gobierno de Bill Clinton autorizó un préstamo de 20.000 millones de dólares con respaldo en ingresos petroleros, lo que permitió al país estabilizar su economía y cancelar la deuda anticipadamente en 1997.

LEER: Gran éxito del “Coloncito” junto con “La Liga de la Energía”

Artículos relacionados

Volver al botón superior