MÚSICA

La historia detrás de “Ji ji ji”, el himno ricotero ¿Mito o Verdad?

Un versión circula hace años sobre una terrorífica historia que sería inspiración para la canción que mueve a las masas de nuestro país, pero ¿cuál es la verdad?

Las letras de Los Redonditos de Ricota, la emblemática banda liderada por el Indio Solari y Skay Beilinson, siempre fueron tema de análisis. Ya sea por su prosa indescifrable o por la poesía que se regodea entre lo claro y lo oscuro.

Lo cierto es que no muchas veces, el Indio quiso dar explicaciones sobre el significado de sus canciones, y es por eso, que muchas versiones circulan sobre ellas a libre interpretación.

Una de las más significativas es la historia oculta detrás del himno ricotero “Ji ji ji” del álbum Octubre, editado en 1986, y cuyo track se encuentra en el quinto puesto según la cadena MTV, de las cien mejores canciones del Rock Argentino.

La versión sobre la letra de esta canción, circula muy fuertemente por tick tok y portales varios de la web, y claro, el peso de las palabras respaldado sobre una historia siniestra perfectamente acomodada para la ocasión, rápidamente se instala y difícilmente se dejan ir.

¿Pero qué dice esta especie de leyenda urbana?

Como toda versión que se pasa de boca en boca, la exactitud de la historia, según donde la veas o escuches, varía en algunos detalles; sin embargo la esencia es la misma.

La leyenda contará que en un verano de 1985, cuatro chicas se encontraban vacacionando en Mar del Plata, cuando conocen a un chico que las invita a un club nocturno.

Al día siguiente, las jóvenes se preparan para ir a bailar, pero una de ellas decide quedarse en la casa, acusando sentirse mal. Al llegar a la puerta del club, una de las jóvenes se da cuenta que no tiene su DNI  y regresa en busca de él. Al ingresar al domicilio, decide no prender la luz, para no despertar a su amiga, ya que recordaba dejar a mano el documento, lo toma, cierra la puerta y se va.

Transcurrida la noche, las amigas regresan y se encuentran con la escena macabra: su amiga había sido asesinada y en la pared se encontraba escrita la leyenda: “JIJIJI GRACIAS POR NO PRENDER LA LUZ”.

¿Cuál es la verdad esta historia es un Mito o es verdad?

Si bien en diversos foros que se tomaron el tiempo de analizar los párrafos de la canción y acomodarlos de forma que coincidan con la historia, la verdad es que nada de esto es cierto.

En una entrevista realizada en 2007, por la revista Rolling Stone, el Indio Solari explicó en qué se inspiró para escribir la señalada canción y tiró abajo la versión del asesinato.

“Para mí es un poco la paranoia de la droga. No lo llamaría de la experiencia con las drogas, que en este caso tiene otra pretensión, sino que está hablando simplemente de cuando alguien está a la deriva dentro de esa situación”, comenzó diciendo.

Y continuó: “Yo estoy hablando de la psicopatía, de la paranoia, de todos esos males del promedio de la cultura rock. Porque esta cultura ha pasado por diferentes etapas como cualquier cosa que nace, se desarrolla, crece… se remata. Hubo momentos de plenitud, de euforia, de politización, de bajón, de introspección. Todo eso ha pasado casi como un pulso vital y yo creo que las canciones que uno hace, aunque no quiera o aunque lo haga mal, dan como una pintura de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento”, concluyó para el magazine.

En cuanto al título de la canción explicó: “Para mí el título es muy significativo. Porque Ji-ji-ji es una risa medio perversa, marca una bidimensionalidad, es como que todo lo que está diciendo no es ninguna afirmación. Porque si tenemos el cuchillo sobre la mesa, es simplemente un cuchillo, no es bueno ni es malo; la cocaína es una cosa, no es la culpable de nada…”, señaló.

A su vez, Sky en su momento habló para la revista La Mano sobre la creación de la melodía que cada vez que suena moviliza masas armando el pogo, quizá, más grande de la historia de los pogos del rock nacional y dijo: “Me acuerdo que compuse ‘Ji ji ji’ sentado en una especie de balconcito en el primer piso de mi casa en la calle Soler, donde había construido una sala de ensayo en la terraza. Una tarde me puse ahí con la guitarra y empecé a jugar con esos acordes y terminé de definir la armonía de lo que iba a ser el tema, después de haberlo zapado varias veces en la sala de ensayo que teníamos”, relató.

El solo medio gitano que hay en el medio es raro en ese rock”, continuaba explicando Skay: “Era una cosa medio chiflada y de un carácter irreproducible”, luego cuenta que el Indio, tras escuchar la melodía inmediatamente agregó: “No lo soñé”.

Otra particularidad del tema es que en su versión de estudio culminaban con los siguientes versos: “Olga Sudorova, vodka de Chernobyl, pobre la Olga crepó”, haciendo alusión a la entonces reciente tragedia de Chernobyl, ocurrida el 26 de abril de 1986, y a la postura adoptada por el gobierno soviético, induciendo a la parte de la población a que bebieran vodka, como una manera de prevenir enfermedades derivadas del accidente y a mantenerla ebria para dispersarla de las consecuencias radioactivas en las personas afectadas.

Como consecuencia, se decidió a reemplazar el final con efectos de sonido del accidente y gritos de ¡Chernobyl, Chernobyl! en referencia al accidente nuclear.

En el día en que el Indio Solari está cumpliendo 73 años echamos un manto de luz, sobre uno de los temas infaltables en cada show ricotero, para que cuando alguien te venga a decir sobre esta mito, le tires la posta. Porque Filo.News ama la música, es servicio y te tira la posta.

LEER: Bonos caen más del 1% y el Riesgo País asciende a 734 puntos

Artículos relacionados

Volver al botón superior